PELÍCULAS
A las cinco de la tarde
Samira Makhmalbaf. Irán,
2003, 106 min.
Una gran película que tiene como
objetivo la reivindicación del derecho a la educación de las mujeres. Se
desarrolla en Afganistán, donde el burka, las tradiciones y el régimen machista
siguen profundamente anclados en la vida social del país. No recomendada para
menores de 13 años.
A propósito de Elly
Asghar Farhadi. Irán,
2009, 119 min.
Ambientada en Irán, nos situamos en un contexto altamente
represivo, en el que el tema de la fidelidad de la mujer hacia el hombre es
representado como un valor capital. Cuando irrumpe el peso de la tradición
lo hace con fuerza. Y la absurdidad de las reglas sociales y especialmente el
tenso marco que construyen quedan expuestas en el film de manera sutil.
Deepa Mehta. Canadá,
2005, 112 min.
La historia
transcurre en 1938, en la India colonial, en pleno movimiento de emancipación
liderado por Mahatma Gandhi. Se celebra una boda que bien podría ser un
entierro: casan a Chuyia, una niña de 8 años, con un moribundo que fallece esa
misma noche. Se quema su cuerpo en la orilla de un río sagrado y Chuyia se
prepara para el destino que han escogido para ella. Se le afeita la cabeza e
ingresa en un ashram para viudas donde deberá pasar el resto de su vida,
convertida en un altar viviente consagrado a la memoria del fallecido.
Agora
Alejandro Amenábar. España, 2009, 126 min.
(Aspectos históricos. Mujer.)
Narra las adversidades que tuvo que enfrentar la
matemática, filósofa y astrónoma Hipatia de Alejandría en el siglo IV. La ciudad más importante,
Alejandría, se había convertido en el último baluarte de la cultura frente a un
mundo en crisis, dominado por la confusión y la violencia. En el año 391,
hordas de fanáticos se ensañaron con la legendaria biblioteca de Alejandría.
Atrapada tras sus muros, la brillante astrónoma Hypatia filósofa y atea, lucha
por salvar la sabiduría del mundo antiguo.
Amelia
Mira Nair. Canadá, 2009, 111
min.
(Biografía. Mujer.)
Relata la vida de la legendaria
piloto estadounidense Amelia Earhart, que desapareció mientras
sobrevolaba el océano Pacífico en 1937 en su intento por viajar alrededor del
mundo.
Yves Simoneau. EE.UU, 1994, 95
min.
(Biografía. Mujer.)
Es la historia de la famosa
aviadora, en una profesión en la que esa época era predominio de los hombres,
su carrera, sus logros, su meta de ser la primera en sobrevolar el globo y su
misteriosa desaparición.
Ana y el
rey
Andy Tennant. EE.UU., 1999, 150 min.
(Aspectos
Históricos. Identidad personal. Mujer.)
Anne Leonowens es una maestra inglesa que llega a la
exótica tierra de Siam para educar a los hijos y las hijas del rey Mongukt.
Pronto verá como sus normas aprendidas en occidente chocan con la cultura y educación
del citado país.
Katja von Garnier. EE.UU, 2004, 123
min.
(Aspectos históricos. Mujer)
Película ambientada en el siglo XIX
narra la lucha que un grupo de valientes mujeres llevaron a cabo a favor del
sufragio universal en Norteamérica. Basada en hechos históricos, sigue a las
activistas Alice Paul y Lucy Burns mientras utilizan estrategias pacíficas y
eficaces, tácticas, protestas, luchas y diálogos tendientes a lograr para las
mujeres el derecho al voto; revolucionando el movimiento feminista
estadounidense.
Rudi Lagemann. Brasil,
2006, 92 min.
Relata la historia de María,
una niña de 12 años que vive en el interior del nordeste brasilero. En el
verano de 2002 es vendida por su familia a un reclutador de prostitutas.
Después de ser comprada en una subasta de niñas vírgenes, María es enviada a un
prostíbulo localizado cerca de una mina, en la floresta amazónica. Después de
meses sufriendo abusos, consigue huir y cruza todo Brasil en un viaje a pie.
Pero al llegar a Río de Janeiro la prostitución se vuelve a cruzar en su
camino.
Antigua vida mía
Héctor Olivera. Argentina, 2002, 110
min.
Violeta, una mujer abierta,
positiva y enamorada, deseosa de ser madre, es sin embargo maltratada por el
alcohólico con quien está casada, un reconocido escritor. Violeta es acusada de
asesinar a su marido.
Tata Amaral.
Brasil, 2006, 90 min.
Cuatro jóvenes
brasileñas, Preta, Barbarah, Mayah y Lena, amigas desde la infancia, luchan por
conseguir su sueño: vivir de la música. Consiguen formar su grupo musical,
llamado Antonia, pero la pobreza, la violencia y el machismo serán obstáculos
que les complicarán el camino.
Antonia y
Jane
Beban
Kidron. Gran Bretaña, 1991, 69 min.
(Cooperación.
Educación emocional.)
Comedia sobre dos amigas de infancia que relatan a su
terapeuta las vicisitudes de su vida cotidiana, sirviéndose de la otra amiga
como ejemplo de todas sus aspiraciones frustradas, en un contraste entre lo que
explica el personaje sobre sí misma y cómo la vemos actuar.
Agnès Merlet. Francia, 1997, 97 min.
(Biografía. Mujer.)
Historia de la
vida de Artemisia Gentileschi, considerada en la actualidad como la primera
mujer pintora de la historia.
Berthe Morisot
Caroline Champetier. Francia, 2012, 100 min.
La película tiene lugar en el año 1865, Berthe Morisot es una joven que vive con su hermana, llamada Edma en la casa de su familia. Mientras vive una vida monótona, Berthe tiene un claro deseo, sueña todos los días con cumplir su sueño de hacerse una pintora famosa pero su familia no lo ve claro y no aprueban su comportamiento. La idea que tienen sus familiares con respecto a su futuro es muy diferente, pero un día Berthe conoce al ahora famoso pintor, Édouard Manet, hecho que cambiaría su vida por completo.
Mark Andrews, Brenda Chapman y Steve Purcell. EE.UU.,
2012, 90 min.
La protagonista de esta historia,
Mérida, está decidida a rechazar el papel que le ha tocado vivir. Una película de
animación dirigida a los más pequeños, donde no hay un príncipe azul, y que nos
enseña que las princesas ya no tienen porqué ser débiles y pasivas. Se
agradece un poco de aire fresco que desmonte los tópicos del relato infantil.
Stephen Daldry. Reino Unido, 2000, 111 min.
(Igualdad de Oportunidades.
Estereotipos de género.)
El padre de Billy está empeñado en
que reciba clases de boxeo, pero Billy descubre que su gran pasión es la danza.
Hana Makhmalbaf Irán,
2007, 81 min.
“¡Dejadme ir a la escuela a
aprender historias divertidas!” es el deseo de Bakhtay, la protagonista
de esta conmovedora película. Bakhtay es una niña afgana de seis años cuyo
único deseo es aprender a leer, aunque no lo tendrá fácil. En el camino sufrirá
el acoso de otros niños, que pretenden derribarla y lapidarla como sus mayores
hicieron con las gigantescas estatuas de Buda.
Calle Mayor
Juan Antonio Bardem. España, 1956, 84 min.
(Autoestima. Discriminación.)
En una pequeña capital de provincias castellana de los
años 50, la juventud se aburre soberanamente. Las juergas y borracheras los
llevan a realizar una apuesta entre ellos: Juan, con dotes de tenorio, apuesta
enamorar a la solterona de la ciudad, Tonia. Puesto a la obra, la seduce y la
propone matrimonio, degenerando lentamente la situación a medida que ella se
enamora y él no ve salida a la trágica broma.
Camino al paraíso
Bruce Beresford. EE.UU., 1997, 110 min.
(Aspectos Históricos. Mujer.)
En tiempo de guerra, un extraordinario grupo de mujeres
convirtió una canción de esperanza en una sinfonía de victoria. Esta historia
real representa el valor, triunfo, amistad y coraje. Este irresistible drama
revela los heroicos actos de un grupo de mujeres hechas prisioneras por los
japoneses durante la II Guerra Mundial.
Rod Lurie. EE.UU.,
2000, 126 min.
Tras la muerte del vicepresidente
de los Estados Unidos, el Presidente designa como sustituta a la senadora Laine
Hanson. Su capacidad es cuestionada por un sector de políticos, los cuales
empiezan a hurgar en su pasada para desacreditarla, hasta encontrar un
incidente de tipo sexual de cuando estudiaba en la universidad, en el que se
cebarán.
Nadine Labaki. Líbano,
2007, 96 min.
Cuenta la historia de cinco
mujeres libanesas que afrontan temas como las ataduras de las tradiciones, la
represión sexual, la lucha por aceptar el proceso natural de envejecimiento con
la edad, el enfrentamiento entre el deber y el deseo, los sacrificios en la
vida y la homosexualidad.
Chocolat
Lasse Hallström. Reino Unido, 2000, 121 min.
Narra por
medio de una fábula la historia de cómo puede cambiar una persona, una
relación, una ciudad, tan sólo con probar un poco los placeres de la vida. Todo
esto de la mano de una mujer soltera junto a su hija que habré una tienda de
chocolate en un pequeño pueblo muy acerado a las antiguas costumbres y
tradiciones religiosas. No sin tener antes que superar muchas trabas ligadas a
esta diferente y libre forma de vivir.
Ciudad del
silencio
Gregory Nava. EE.UU., 2006, 115 min.
Lauren Adrian es
una ambiciosa periodista de Chicago que aspira a ser corresponsal en el
extranjero. Su jefe la envía a Ciudad Juárez (México) para investigar la
desaparición y asesinato de cientos de jóvenes obreras de las 'maquiladoras',
fábricas mejicanas situadas en la frontera, en las que se montan componentes
electrónicos para Estados Unidos.
Clara
Helma Sanders-Brahms. Alemania, 2008, 107 min.
Clara
es la esposa del célebre músico Robert Schumann. Es pianista y
compositora, toda una virtuosa que, demostrando su talento, toca en
público las creaciones de su marido. En su último concierto, Clara
conoce a Johannes Brahms, un pianista 14 años menor que ella. La
gran atracción que ambos sienten desembocará rápidamente en un
triángulo amoroso complicado y pasional.
Laura Mañá. España, 2011, 90 min.
(Aspectos históricos. Mujer.)
Película que presenta la batalla
de Clara Campoamor, la mujer que consiguió el sufragio femenino en España.
Eduardo Mignogna.
Argentina, 2003, 103 min.
Cleo, una maestra jubilada y
Sandra una famosa actriz de telenovelas, son dos mujeres que, hartas de sus
rutinas, se lanzan a vivir un fin de semana diferente. Para ello rompen con
estereotipos y se lanzan a vivir. No saben que han dado el primer paso para
torcer definitivamente el rumbo de sus destinos.
Coco
de la rebeldía a la leyenda de Chanel
Anne
Fontaine. Francia, 2009, 110 min.
Se
centra en los años de aprendizaje de la gran diseñadora de moda y
muestra cómo una joven de familia muy modesta, autodidacta pero
dotada de una personalidad excepcional, llega a ser un símbolo de
éxito y libertad, creando la imagen de la mujer moderna.
Comer,
beber, amar
Ang Lee. Taiwán, 1995, 122 min.
(Educación
Comparada. Educación de las mujeres.)
Una comedia sobre el señor Chu, viejo chef en Taipei y
sus tres rebeldes hijas. Un festival cocinado con sorpresas y enredos
emocionales, con los lazos de una familia tradicional deshaciéndolos y
enlazándolos de nuevo de un modo cómico.
Como agua para chocolate
Alfonso Arau. México, 1992, 109 min.
(Autoestima. Diferencias sexuales.)
La obra muestra el sistema
patriarcal y su régimen de autoridad en este caso familiar. La madre hace a su
hija, una esclava hasta su muerte, conservando una injusta norma
familiar.
Como una imagen
Agnès
Jaoui. Francia, 2004, 110 min.
Es la historia de
seres humanos que saben perfectamente qué harían en el lugar de otra persona,
pero que no lo hacen muy bien cuando les toca a ellos.
Contact
Robert Zemeckis. EE.UU.,
1997, 144 min.
(Orientación profesional y académica. Educación para la
igualdad. Mujer.)
Desde su infancia Ellis ha estado convencida de que
allí fuera hay algo, que más allá de las estrellas existen seres con los que
poder comunicarse. La muerte de su padre y la soledad en la que repentinamente
se ve sumida provocan que se lance de lleno al mundo de la ciencia, y dedique
su vida por completo a lo único que siempre le ha fascinado: la astronomía.
Genera su propio espacio en un mundo científico con preponderancia masculina.
Alberto Durán. Perú, 1998, 110
min.
(Biografía. Mujer.)
Basada en hechos reales, la
película narra los últimos años de la dirigente de Perú Maria Elena Moyano,
feminista nata, estudiante de sociología, organizadora de la federación de
mujeres en un movimiento feminista local y popular. Fue asesinada por Sendero
Luminoso ante el peligro que para esta organización representa la aparición y
protagonismo de estos grupos de actitudes pacifistas. María Elena tenia un
importante papel como líder izquierdista y feminista al promover programas para
la creación de comedores sociales y otros muchos proyectos de participación
vecinal.
Coraje de mujer
Karen Arthur. EE.UU.,
1997, 170 min.
Nos sumerge en
las vidas o más bien supervivencia de tres mujeres que durante cinco décadas
superan todo tipo de adversidades. Comienzan en el papel que les asigna la
sociedad de aquella época para ir con el tiempo evolucionando tomando la
palabra en decisiones que les competen, hasta el punto de luchar por el derecho
al sufragio femenino.
Cosas
que nunca te dije
Isabel
Coixet. España, 1995, 90 min.
(Diferencias
sexuales. Autoestima.)
Ann es una chica joven que intenta suicidarse cuando
descubre que su novio la abandona. Mientras trata de superarlo con la ayuda y
la compañía del Teléfono de la Esperanza, graba una serie de cintas de vídeo
destinadas al hombre que la ha dejado. Éstas son interceptadas por un
entrometido mensajero.
Tate Taylor.
EE.UU., 2011,
137 min.
Esta película narra la historia de
tres mujeres de Mississippi durante los años 60 quienes buscan reivindicar y
desafiar las normas sociales de la época. Pues además del machismo, estas
mujeres también pasaban por un momento de desigualdad y discriminación por ser
empleadas domésticas, de clase económica baja y por ser de raza negra.
De que se ríen las mujeres
Joaquín Oristrell. España, 1996, 106 min.
(Educación emocional/sexual. Mujer.)
Luci, Graci y Mari son tres hermanas que forman un
trío cómico. Durante el banquete de la boda de su padre con una mujer 45 años
más joven, el marido de Luci muere. Con esta tragedia que deben superar, el trío
debe cumplir un compromiso de actuar en Benidorm. En pleno bajón anímico Luci
descubre, gracias a una agenda, que su marido la engañaba con toda aquella que
se pusiese a tiro. Viuda inconsolable hasta ahora, decide lanzarse de lleno a
ligar. Sus hermanas la ayudarán a elegir entre los posibles amantes, pero los hombres
están en baja forma y es muy difícil encontrar uno que cubra los límites
tolerables sin reírse de él.
De tu ventana a la mía
Paula Ortiz. España, 2011, 107
min.
Tres mujeres cuyos destinos se
tejen con el hilo que entrelaza sus historias de amor, de fragilidad y de
fortaleza. Un retrato de la experiencia femenina de generación en generación.
La vida de Inés, Violeta y Luisa gira a tres velocidades en torno a sueños
rotos, pasiones escondidas, emociones vulnerables y una fuerte determinación.
Un canto a la belleza contra la desesperanza.
Devuélveme
a mi hijo
Lieberman,
Robert. EE.UU., 1993, 97 min.
(Mujer.
Violencia.)
Recién casada con Garth
Larson, un joven y apuesto doctor, Isabella tiene todo para ser feliz,
especialmente al quedar embarazada. La pareja va a vivir en el pueblo de origen
de Garth. El padre y la madre de Garth reciben a la nuera con grandes pruebas
de cariño, excesivas tal vez. Las sospechas de la joven empiezan cuando la
inducen a consultar un ginecólogo excéntrico, de cuya visita sale alarmada:
algo raro está ocurriendo con su futuro hijo.
Diez (Ten)
Abbas Kiarostami. Irán 2003, 87 min.
Diez secuencias en torno a un mismo recurso: una mujer sentada tras el volante de un auto escucha a quien la acompaña en el asiento de al lado. La metáfora acerca de la inmovilidad (en los asientos) y los cambios (el auto en movimiento) obligan al espectador a pensar desde un marco de relatividad.
Diez (Ten)
Abbas Kiarostami. Irán 2003, 87 min.
Diez secuencias en torno a un mismo recurso: una mujer sentada tras el volante de un auto escucha a quien la acompaña en el asiento de al lado. La metáfora acerca de la inmovilidad (en los asientos) y los cambios (el auto en movimiento) obligan al espectador a pensar desde un marco de relatividad.
Jocelyn Saab. Egipto, 2005, 112 min.
Es la historia una joven que
quiere ser bailarina como su madre, pero no le resulta fácil porque en Oriente
no se considera una profesión noble. Compra un espejo cuando tiene 23 años para
ver por primera vez su cuerpo. Trata sobre una joven que quiere decir lo que va
a ser. La protagonista busca ser de una manera, de expresarse a través del
baile, pero las tradiciones se lo impiden.
Durmiendo con su enemigo
Joseph Ruben.
EE.UU.,1991, 99 min.
(Violencia de género)
Dura película sobre la
violencia de genero. Laura está casada con Martin, un marido obsesivo y brutal
que la maltrata. Decidida a rehacer su vida, Laura simula su propia muerte
ahogada en el mar, con el objetivo de huir y adoptar otra identidad. Todo va
bien hasta que él la localiza de nuevo.
Mohamed Diab. Egipto,
2010, 100 min.
(Violencia de género. Acoso sexual
en lugares públicos)
Está basada en la historia real de
tres mujeres frente al acoso sexual resplandeciente en Egipto.
Jafar Panahi.
Irán, 2000, 90 min.
Es una crítica a
la cultura patriarcal en concreto de la sociedad iraní, aunque ilustra
realidades que encontramos también en otros contextos o momentos históricos. El
relato se basa en el encadenamiento sucesivo de historias cuyas protagonistas
son las mujeres resolviendo los problemas y situaciones injustas que la
sociedad patriarcal les impone. El mundos que retrata es oscuro y asfixiante,
pues las mujeres viven vigiladas, asediadas y con el miedo de ser reprimidas y
encarceladas.
El club de
la buena estrella
Wayne Wang. EE.UU., 1995, 138 min.
(Educación
de las mujeres. Identidad personal.)
Basada en la novela de Amy
Tan, la película narra la vida en San Francisco de cuatro mujeres asiáticas, en
un choque de dos culturas y dos mentalidades.
Steven Spielberg. EE.UU., 1985, 147 min.
(Violencia de
género)
Cuenta, a lo largo de varias décadas (1909-1937), la vida de Celie, una
mujer de la América rural del Sur. Obligada a casarse con un hombre violento,
mayor que ella, al que no conoce y al que llama sólo "Señor", Celie
se encierra en sí misma y comparte su sufrimiento sólo con Dios y con su
hermana, a través de cartas que nunca reciben respuesta. Gracias a su amistad
con dos extraordinarias mujeres, Celie va adquiriendo autoestima y fuerza para
cambiar su situación.
El corazón de la Tierra
Antonio Cuadri. España, 2007, 90
min.
Dos mujeres, quince años después
de una masacre de mineros en las minas de Ríotinto de la que fueron testigos
cuando eran niñas, cada una a su manera, una escribiendo y la otra desde la
clandestinidad, luchan, por la gente de Riotinto, para liberarlos de las
terribles injusticias.
Sharon Maguire. EE.UU., 2001, 100 min.
Bridget
es una londinense de 32 años que despierta el día de Año Nuevo con una resaca
considerable y un panorama desolador: un año más acudirá a la comida que hacen
sus padres para un grupo de sesentones que se divierten mortificándola y
recordándole que a su edad todavía no ha encontrado marido. A la fiesta de este
año está invitado Mark Darcy, un abogado divorciado al que su madre considera
perfecto para ella. Desgraciadamente el encuentro resulta un fracaso absoluto.
De vuelta a la rutina de su trabajo en una editorial, Bridget descubre que su
jefe, Daniel Cleaver, un reconocido seductor, empieza a flirtear con ella.
Yamina Benguigui. Argelia,
2001, 98 min.
La película trasciende la
situación particular de Zouina e identifica las bases de la sociedad
patriarcal, cuya estructura social, económica, cultural y política
está basada en la desigualdad. Un manifiesto claramente feminista,
donde se denuncia el trato inhumano que reciben las mujeres sometidas por el
machismo reinante, y se reclama romper las cadenas del sometimiento.
El patio de mi cárcel
Belén Macías. España, 2008, 92 min.
Es una historia de mujeres presas y
excluidas. Narra las vivencias de tres reclusas; una es Isa, una
atracadora incapaz de adaptarse a la vida fuera de la cárcel; Dolores, una
gitana quien ha matado a su marido, y Rosa, quien se dedica a la prostitución.
Esta película pretende mostrar la vida de la mujer en situación de cárcel, las
historias por las que pasan y las condiciones en las que viven.
El secreto de Vera Drake
Mike Leigh.
Reino Unido, 2004, 125 min.
(Derechos de las mujeres. Aborto.)
Valiente y realista película relata la temática de la
realización de abortos clandestinos por medio de una bondadosa mujer, de
profesión humilde, que vive con su marido y sus hijos ya mayores.
El sexo de las
madres
Alejandra Marino.
Argentina, 2012, 96 min.
La directora
argentina Alejandra Marino construye un emotivo y conmovedor drama entorno a
dos amigas de la infancia, ya adultas y madres, que se vuelven a reunir después
de mucho tiempo sin verse. Un hecho trágico como la violación de una joven es
el desagradable punto de partida para descubrir un terrible secreto que se
esconde en el pasado de las protagonistas, víctimas directas de un condenable
acto que han marcado sus vidas y su propia amistad.
John Curran. Australia, 2013, 107 min.
Basada en hechos
reales, narra el viaje de una joven que en 1977 recorrió 1700 millas a través
de los desiertos de Australia acompañada por sus camellos y un inseparable
amigo, su perro.
Norman Jewison.
EE.UU., 1971, 181 min.
Es una película que muestra muy claramente el papel que
las tradiciones imponen a las mujeres y su rebeldía cuando estas tradiciones no
deja ser como una misma desea. Teyve es lechero, tiene una mujer y cinco hijas.
Según la tradición judía que siguen, los matrimonios los concierten los padres,
pero las tres hijas mayores se rebelarán contra estas pretensiones, cada una a
su modo. Lo hechos ocurren poco antes de los inicios de la revolución bolchevique.
Rebecca Thomas. EE.UU., 2012, 96 min.
Rachel es una
adolescente que pertenece a una familia mormona fundamentalista del estado de
Utah. El día que cumple quince años descubre un casete prohibido que contiene
música rock. La cinta se convierte para ella en una experiencia extraordinaria.
Tres meses después, confiesa que está embarazada y explica que, oyendo esa
música, se produjo en ella el milagro de la Inmaculada Concepción. Sus padres
conciertan rápídamente un matrimonio, pero la chica se escapa a la ciudad más
próxima, Las Vegas. Allí buscará al hombre que interpreta las canciones de la
cinta, convencida de que tiene algo que ver con su misterioso embarazo.
Ella(s)
David Baute. España, 2008, 57 min.
(Biografía. Mujer.)
Biografía ficcionada de Mercedes
Pinto. Tres mujeres: una estudiante, una periodista y una escritora, de
diferente perfil y edad comparten el mismo interés e irán en busca de otra
mujer, *Mercedes Pinto.*. Este documental recuperará la memoria de una figura
fascinante en la defensa de los derechos de la mujer, como punto de partida
para adentrarnos en los que fueron sus luchas vitales: La violencia de genero,
la marginalidad de la mujer, su situación social. Una problemática de ayer,
vigente en la sociedad de hoy.
Ellas dan el golpe
Penny Marshall. EE.UU.,
1992, 128 min.
(Aspectos históricos. Deporte
femenino. Igualdad de oportunidades.)
La historia está basada en hechos
reales. En ella se rinde homenaje a aquellas mujeres que abrieron camino a
nuevas generaciones de atletas. En 1943 con todos los jugadores profesionales
participando en la Segunda Guerra Mundial, los propietarios de la liga de
béisbol de Estados Unidos se verán obligados por las circunstancias a crear una
competición femenina. Las chicas tendrán que luchar, junto a su entrenador
Jimmy Dugan, por ganarse el cariño de los aficionados por sus cualidades
deportivas y no por su físico.
Mariano Barroso. EE.UU., 2001, 95
min.
(Aspectos Históricos. 25 de
noviembre.)
La película narra la vida de las
tres hermanas Mirabal durante la dictadura de Rafael Trujillo, cuando asumen un
compromiso político para tratar de derrocar el régimen trujillista por lo que
son acosadas, perseguidas y encarceladas, su familia sufre las represalias del
Servicio de Inteligencia Militar, y ellas son finalmente asesinadas. Hoy
son un símbolo para el Movimiento Feminista Latinoamericano y del Caribe.
En la próxima estación
Beatriz
Rodríguez. España, 2009, 63 min.
El
largometraje parte de la historia de Sumi, una niña de cinco años abandonada en
un tren sin destino. Retrata el día a día de cuatro jóvenes hindúes que viven
en un centro en La India, en una sociedad donde la mujer se considera inferior
al hombre y las dotes que deben acompañar a las novia pueden arruinar a una
familia, lo que provoca que miles de niñas sean abortadas tras conocerse su
sexo o asesinadas tras nacer.
En
tierra de hombres
Niki Caro. EE.UU., 2005, 126 min.
(Violencia de género. Acoso
sexual.)
Josey Aimes, una madre soltera, regresa a
su pueblo natal en el norte de Minnesota y, para salir adelante, busca trabajo
en las minas de hierro. No se imagina a qué clase de humillaciones se ven
sometidas las mujeres en el trabajo.
Enredados
Nathan Greno y Byron Howard. EE.UU, 2010, 104 min.
Flynn Rider es un
bandido del reino que se esconde en una misteriosa torre y allí se encuentra
con Rapunzel, una bella y avispada adolescente con la que vivirá emocionantes
aventuras.
Lone Scherfig. Reino
Unido, 2009, 102 min.
En el filme nos habla de los
entresijos de la historia de los estudios de una joven y la importancia de la
preparación académica de las mujeres. Principalmente podemos
ver reflejada en ella las influencias sociales, familiares, y en las
relaciones. Esta basada en las memorias de Lynn Barber en un Londres de la
post-guerra.
Azucena
Rodríguez. España, 1995, 93 min.
(Aspectos
Históricos. Igualdad de Oportunidades.)
En Madrid (1974) en la antigua cárcel de Yeserías, en
lo momentos inmediatamente posteriores a la transición democrática, la
protagonista, una adolescente de buena familia, tiene que enfrentarse a una
cadena de diez años por su relación con un joven militante político.
Estrellas que
alcanzar
Mikel Rueda.
España, 2010, 93 min.
Esta película trata de visibilizar la
historia acallada de las mujeres que sufrieron la encarcelación junto a sus
hijos/as tras la Guerra Civil, entre los años 1938 y 1941, en la cárcel de
Saturraran.
Erin Brockovich
Steven Soderbergh. EE.UU., 2000, 131
min.
Basada en hechos
reales, cuanta la historia de una madre soltera y desempleada, a pesar que la
suerte le es esquiva todo cambiará después de conseguir un trabajo en un
pequeño estudio de abogados. Mientras revisaba unos expedientes clínicos de
unos clientes, descubre que todos tienen la misma enfermedad y el culpable
sería la empresa Pacific Gas and Electric. Así emprenderá una batalla contra la
gigantesca compañía.
Felpudo
maldito
Josiana Balasko.
Francia, 1995, 105 min.
(Educación
emocional. Identidad personal.)
Loli y Laurent forman un matrimonio joven y
convencional. Ella es una resignada ama de casa y él intenta ligar con
cualquiera que se cruce en su camino. Un buen día aparece en sus vidas Marijó,
una lesbiana que no lo oculta. Pero Loli se enamora de Marijó, y Laurent se
resiente de ello.
Figuras ocultas
Narra la historia nunca contada de tres brillantes mujeres científicas afroamericanas que trabajaron en la NASA a comienzos de los años sesenta (en plena carrera espacial, y asimismo en mitad de la lucha por los derechos civiles de los negros estadounidenses) en el ambicioso proyecto de poner en órbita al astronauta John Glenn.
Figuras ocultas
Theodore
Melfi. EE.UU., 2016, 127 min.
Narra la historia nunca contada de tres brillantes mujeres científicas afroamericanas que trabajaron en la NASA a comienzos de los años sesenta (en plena carrera espacial, y asimismo en mitad de la lucha por los derechos civiles de los negros estadounidenses) en el ambicioso proyecto de poner en órbita al astronauta John Glenn.
Flor Del
Desierto
Sherry Hormann. Reino Unido, 2009, 120 min.
Es la historia de la vida de Waris Dirie la valentía y
lucha de una gran mujer. La película relata su biografía. Ella
se convirtió en una famosa top-model y es una destacada activista del
feminismo en la lucha contra la mutilación genital femenina practicada en
números países africanos, y de la que ella misma fue víctima de niña.
Icíar Bollaín.
España, 1999, 100 min.
Patricia,
dominicana, busca un hogar y una seguridad económica que su situación ilegal en
Madrid no le permite alcanzar. Milady es de La Habana y a sus veinte años tiene
un mundo entero por recorrer. Marirrosi tiene trabajo y casa, pero vive en la
más completa soledad. La misma soledad que comparten tres hombres del pequeño
pueblo de Santa Eulalia. Una fiesta de solteros, con caravana de mujeres
incluida, fuerza el encuentro de todos ellos.
Julie Taymor. EE.UU.,
2002, 120 min.
(Biografía. Mujer.)
Basada en la vida de Frida
Kahlo una famosa pintora mexicana que vivió una vida atrevida y
absoluta como revolucionaria política, artística y sexual. Dura vida
y época en la que tuvo que vivir esta mujer. Mucho más que
un símbolo feminista.
Chris Buck y
Jennifer Lee. EE.UU., 2013, 98 min.
Cuando una
profecía condena a un reino a vivir un invierno eterno, la joven Anna, el
temerario montañero Kristoff y el reno Sven emprenden un viaje épico en busca
de Elsa, hermana de Anna y Reina de las Nieves, para poner fin al gélido
hechizo.
Marco Bechis.
Argentina, 1999, 98 min.
Una película argentina que recoge
la historia de una maestra y activista política que lucha contra la dictadura
en la década de 1970. Es arrestada y llevada a un conocido centro de torturas
en Buenos Aires llamado Olimpo.
Generación robada
Phillip Noyce. Australia, 2002, 94 min.
(Aspectos
históricos. Violencia de género.)
Basada en hechos
reales, en 1931 tres aborígenes australianas fueron raptadas por la policía
para ser entrenadas para trabaja como empleadas domésticas. Las tres niñas se
escaparon y emprendieron una odisea de 1500 millas para poder regresar a casa.
Jasmila Zbanic. Bosnia y Herzegovina, 2006, 90 min.
(Violencia de género. Agresiones
sexuales.)
Acerca de la vida de una
madre soltera en el Sarajevo de la postguerra, después de las
violaciones de mujeres bosnias por parte de las
tropas serbobosnias durante la guerra. Ella afirmo "...en 1992
todo cambió y me di cuenta que estaba viviendo una guerra donde el sexo era
usado como parte de una estrategia bélica para humillar a las mujeres y así
causar la destrucción de un grupo étnico. 20.000 mujeres fueron
sistemáticamente violadas durante la guerra".
Margarethe von
Trotta.
Alemania, 2012, 113 min.
(Aspectos históricos. Biografía.
Mujer.)
Esta película está basada en la
historia de la filósofa Hannah Arendt, conocida por ser la alumna favorita de
Martin Heidegger y por sus estudios sobre el nazismo: Los orígenes del totalitarismo (1951)
y Eichmann en
Jerusalén. La película se centra en el análisis que Arendt llevó a
cabo del juicio al criminal nazi Adolf Eichmann.
Tomás G. Alea.
Cuba,1984, 88 min.
Es un largometraje que trata sobre
un guionista de cine que prepara un filme sobre el machismo, y una obrera del
puerto habanero. La relación pone en crisis su matrimonio, provoca
contradicciones con el director del filme y evidencia su incapacidad para
superar sus contradicciones. Tienen puntos de vista opuestos sobre las
relaciones amorosas. Ese "desencuentro del alma" implica, también, diferentes
apreciaciones sobre la vida y los roles individuales en una sociedad sometida a
un cambio radical, que trastoca los valores heredados. En torno, la realidad
muestra sus imperfecciones.
Hola
¿estás sola?
Icíar
Bollaín. España, 1996, 90 min.
(Educación
emocional. Identidad personal.)
La
historia de un viaje y una amistad entre dos chicas de veinte años que tienen
en común un pasado de precario afecto, un presente en el que nada tienen que
perder y un futuro tan abierto como ellas quieran.
Hula Girls
Lee Sang-il. Japón, 2006, 108 min.
(Aspectos históricos. Empoderamiento femenino.)
Es una película basada en hechos reales que retrata las realidades
histórico-sociales a las que se ha tenido que enfrentar las mujeres
contracorriente para que se produzcan cambios.
Tanya Wexler. Reino
Unido, 2011, 100 min.
(Aspectos históricos. Sexualidad
femenina.)
La película se apoya en la
historia real de la invención a finales del siglo XIX del vibrador como parte
de la terapia para tratar la "histeria femenina".
Sam Garbarski. Reino
Unido, 2007, 103 min.
(Prostitución femenina)
Bajo el argumento de que Maggie
debe encontrar dinero para el tratamiento de su nieto, la película trata el
trabajo sexual y lo que conlleva; las dudas, la moral, las miradas del entorno,
etc. Maggie se introduce en el imperio del sexo, Luisa, una compañera, le
enseña los trucos del oficio hasta convertirla en la muy solicitada Irina Palm.
Instinto maternal
Stephen Gyllenhaal . EE.UU.,
1995, 103 min.
(Mujer. Educación de valores.)
Khaila Richardas, una joven drogadicta, abandona a su
hijo recién nacido. Llevan al bebé al hospital, donde se hace cargo de él la
trabajadora social Margaret Lewin. La mujer se encariña con el pequeño y lo
adopta. Mientras, Khaila cree que su hijo ha muerto. Desesperada, comete un
atraco y acaba en la cárcel, donde decide entrar a formar parte de un programa
de rehabilitación para drogodependencias. Han pasado tres años. Khaila está
dispuesta a rehacer su vida y descubre que su hijo vive y ha sido adoptado.
Ahora desea recuperarlo a cualquier precio.
Cary Joji
Fukunaga. Reino Unido, 2011, 121 min.
Presenta la
historia de una mujer que lucha contra los barrotes de la jaula, que mira
desconsolada la línea del horizonte que nunca podrá alcanzar, que desea sentir
por ella misma y no en función de lo que los demás marquen para ella, sobretodo
en esa época. Ella quiere ser la dueña de su destino. Las palabras de Jane
constituyen una auténtica vindicación de su igual dignidad.
Chantal Akerman. Bélgica,
1975, 201 min.
Es considerado uno de los mejores
alegatos feministas sobre el papel de la mujer en nuestra sociedad. Cuenta la
historia de Jeanne Dielman una mujer hace lo que se supone que debería hacer...
Juana de
Arco
Luc Besson.
EE.UU., 1999, 148 min.
(Aspectos
Históricos. Educación para la igualdad. Mujer.)
Francia, 1429, en la corte del rey Carlos III la
situación política y religiosa es caótica. Entre la familia real hay luchas por
conseguir el poder. Una plebeya que manda en una aldea desconocida de Bretaña
surge para dar a su país lo que necesitaba. Juana de Arco se nombra mensajera
de dios, y con tan sólo 17 años y al frente de un ejército consigue lo que
nunca se ha conseguido antes en Francia.
Mohsen Makhmalbaf. Irán, 2001, 85 min.
Periodista afgana refugiada en Occidente intenta volver a su traumatizado país para impedir el anunciado suicidio de su hermana. El resultado es un testimonio poderoso y un drama impactante acerca de cosas que continúan pasando.
Icíar Bollaín.
España, 2011, 104 min.
Laia, una joven maestra catalana, se
traslada a Katmandú para trabajar en una escuela. Allí, además de la miseria,
descubre un panorama educativo desolador que excluye a los más necesitados.
Tras contraer, a su pesar, un matrimonio de conveniencia para legalizar su
situación, emprende un ambicioso proyecto pedagógico en los barrios de chabolas
de la ciudad, aunque pronto se da cuenta de que necesita ayuda para hacerlo
realidad. Drama basado en la historia real de Victoria Subirana, una maestra
catalana, nacida en 1959, que descubrió que su trabajo era mucho más útil en un
país sin alfabetizar.
La amiga
Meerapfel,
Jeanine. Argentina, 1988, 120 min.
(Cambios de
actitudes. Aspectos Históricos.)
Durante la última dictadura Argentina, un joven
desaparece y su familia comienza a buscarlo. Su madre, hasta ese momento un ama
de casa tradicional, entra en contacto con otras mujeres en su misma situación.
Inspirada en el movimiento de las “Madres de Mayo” supone un mirada crítica a
la dictadura y el ejemplo de una implicación colectiva de mujeres en una época
de “crisis política”.
Maggie Greenwald. EE.UU. 1993, 121 min.
El argumento cuenta la historia de
una joven de buena familia que al ser expulsada de su casa cuando tiene un niño
sin estar casada decide irse al Oeste pero disfrazada de hombre. Esta película
muestra la realidad de muchas mujeres que para sobrevivir en el crudo sistema
patriarcal se ven obligadas a asumir roles masculinos ocultando quien se es.
Haifaa Al-Mansour. Arabia Saudí, 2012, 98 min.
Wajdja no es sólo
una niña y su bici no es un sencillo juguete, sino la representación de la
libertad y las aspiraciones individuales subyugadas por una convenciones
machistas y autoritarias. Cuestiona y critica desde una anécdota sencilla las
encorsetadas diferencias de género y las hipócritas contradicciones morales de
una sociedad donde, todavía hoy en día, una bicicleta para las niñas o un coche
para las mujeres es una deshonra irreversible.
Mira Nair. India,
2001, 114 min.
Los preparativos
de una elegante boda en Nueva Delhi, que durará cuatro días, reflejan los
conflictos entre generaciones partidarias de seguir las tradiciones y otras
defensoras de la modernidad.
La boda de Muriel
P.J. Hogan. Australia, 1994, 105 min.
Muriel es una
chica con sobrepeso que vive en un mundo de fantasía, canciones de ABBA y
catálogos nupciales. Sueña con un príncipe azul que algún día la liberará de su
odiosa familia y de sus burlonas amigas. Cansada de esperar su llegada, decide
irse a la ciudad y buscarlo.
Mario Camus. España,
1987, 103 min.
Después de la muerte de su marido,
Bernarda somete a sus cinco hijas a una disciplina inquisitorial que equivale,
en la práctica, a un enterramiento en vida. La aparición de un hombre, Pepe el
Romano, que parece tener intención de casarse con Angustias, la hija mayor,
desencadena una serie de acontecimientos que desembocan en un inesperado y
trágico final.
La cocinera del presidente
Filme inspirado en la extraordinaria historia de la cocinera privada del presidente francés François Miterrand. Hortense Laborie, una prestigiosa chef del Perigord, se convierte en la responsable de las comidas presidenciales en el Palacio del Elíseo.
La cocinera del presidente
Christian
Vincent. Francia, 2012, 95 min.
Filme inspirado en la extraordinaria historia de la cocinera privada del presidente francés François Miterrand. Hortense Laborie, una prestigiosa chef del Perigord, se convierte en la responsable de las comidas presidenciales en el Palacio del Elíseo.
Zaza Cevallos. España, 2011, 96
min.
(Biografía. Mujer.)
Largometraje sobre la vida de
Emilia Pardo Bazán (A Coruña, 1851-Madrid, 1921) quien fue la primera mujer en
España con cátedra universitaria y la primera periodista profesional además de
una de las principales ideólogas del feminismo, así como la gran narradora del
siglo XIX.
La dama de hierro
Phyllida Lloyd. Reino Unido, 2011, 105 min.
(Biografía. Mujer.)
Relato biográfico de Margaret Thatcher
(1925-2013), una mujer de origen humilde que fue capaz de derribar todas las
barreras que representaban el sexo y la clase social para convertirse en una
dirigente política poderosa en un mundo dominado por los hombres. La historia
trata sobre el poder y el alto precio que a veces se paga por él, centrándose
en momentos clave de su carrera política como sus primeros años en el partido
conservador y su llegada al parlamento en 1959, su nombramiento como Primera
Ministra en 1979, la guerra de las Malvinas en 1982 y otros momentos hasta su dimisión
en el año 1990, ofreciendo en todo momento un retrato íntimo y el perfil
público de una mujer extraordinaria y compleja.
La Estrella
Alberto Aranda. España, 2013, 95 min.
Estrella, una optimista chica de barrio,
trabaja como limpiadora y vive con su novio en un humilde apartamento de Santa
Coloma. Conserva su alegría y entusiasmo a pesar de las dificultades que la
rodean, especialmente los malos momentos que está viviendo una compañera de
trabajo.
Feo Aladag.
Alemania, 2010, 119 min.
Una joven de ascendencia turca
lucha por llevar una vida independiente en Alemania, pero debe hacer frente a
numerosas dificultades.
La
flor de mi secreto
Pedro
Almodóvar. España, 1995, 99 min.
(Diferencias
sexuales. Identidad de género.)
Una
serie de situaciones y pequeños hechos alrededor de una mujer, una escritora de
novelas rosa que vive la angustia de la soledad y la incomunicación.
Radu Mihaileanu.
Francia, 2011, 136 min.
(Empoderamiento femenino)
En un pequeño pueblo de Oriente Medio, la
tradición exige que las mujeres vayan a buscar agua, bajo un sol ardiente, a la
fuente que nace en lo alto de una montaña. Leila, una joven casada, propone a
las demás mujeres una huelga de sexo: no mantendrán relaciones sexuales hasta que
los hombres colaboren con ellas en el transporte del agua hasta la aldea.
La gran calabaza
Francesca Archibugi. Italia - Francia, 1993, 90 min.
(Diferencias sexuales. Diferencias de género. Educación de
las mujeres.)
La relación entre un médico y
su paciente, una chica de trece años angustiada porque tiene que crecer y
convertirse en mujer.
La guerra del condado de Harlan
Tony Bill. EE.UU., 2000, 104 min.
Una decidida mujer de Kentucky,
cuyo marido, minero, ha sido asesinado en una cueva, consigue convencer a todos
los mineros del condado de Harlan, para una larga y muy violenta huelga.
La historia oficial
Luis Puenzo. Argentina, 1985, 115 min.
(Cambios de actitudes. Aspectos Históricos.)
Tras la restauración de la democracia en Argentina, una
mirada sobre el siniestro pasado, en la que la mujer de la burguesía descubre
la existencia de la brutal represión y el “problema” de su hija adoptada.
La jugadora de ajedrez
Caroline Bottaro. Francia,
2009, 101 min.
Cuenta la historia de
empoderamiento de Hélène (una mujer que lleva una vida monótona y
tediosa en la isla griega de Naxos) a partir de la pasión que provoca el
descubrimiento de un juego de mesa como el ajedrez.
La linterna Roja
China, 1991, 125 min.
China, años veinte. Tras la muerte
de su padre que ha dejando a la familia en bancarrota , la joven Songlian, se
ve forzada a casarse con Chen Zouqian, el señor de una poderosa familia.
La modista
La modista
Jocelyn
Moorhouse. Australia, 2015,
118 min.
A
la edad de diez años, Tilly Dunnage se ve obligada a abandonar su
ciudad natal, la pequeña localidad de Dungatar en Australia. La
joven se muda a París. Este gran cambio supone toda una revolución,
tanto en su vida como en su forma de vestir. Años más tarde, a
mediados de 1950, la protagonista debe volver a su pueblo natal ya
que su madre está enferma.
La Pontífice
Sönke Wortmann. Alemania, 2009,
149 min.
(Biografía. Mujer.)
Narra la historia
de la papisa Juana, una mujer que ejerció el papado católico ocultando su
verdadero sexo en el año 814.
Shekhar Kapur. India, 1994, 119 min.
(Biografía. Mujer.)
Cuenta la historia real de una
leyenda viva de la India: Phoolan Devi es casada por su padre siendo
todavía una niña. Cansada de las violaciones y la violencia de su marido,
violada también por la policía, al final se une a unos bandidos y acaba
tomándose la justicia por su mano.
Kim Longinotto. Reino
Unido, 2010, 96 min.
(Aspectos históricos. Mujer)
En marzo de 2006 nacía en India el
‘ejército de los saris rosas’, un colectivo compuesto por mujeres humildes, de
entre 40 y 60 años, dispuestas a plantar cara a la hegemonía masculina.
La reina
Victoria
Jean-Marc Vallée.
Reino Unido, 2009, 100 min.
(Biografía. Mujer.)
Narra la
juventud de la Reina Victoria de Inglaterra, su ascenso al trono y la
legendaria historia de amor que la unió al Príncipe Alberto.
La sal de
la tierra
Herbert J. Biberman. EE.UU., 1954, 130 min.
(Sexismo.
Discriminación.)
Esperanza Quintero la protagonista nos
muestra el despertar de la conciencia política de las mujeres en una comunidad
angloamericana y mejicano-americana en Nuevo Méjico. Sexismo, racismo y
discriminación atraviesan las
situaciones del conflicto de la película.
La sombra de la duda
Alinne Isserman. Francia, 1993, 106 min.
(Educación de valores. Autoestima.)
Una niña de once años vive atemorizada por su padre, a
quien acusa de abuso sexual. El proceso criminal promovido por una trabajadora
social, provocará en la niña, zarandeada por las presiones familiares, una
profunda crisis.
Mike Newell. EE.UU., 2003, 117 min.
En 1953,
Katherine Watson se traslada desde California al campus de la prestigiosa y
estricta universidad de Wellesley en Nueva Inglaterra para enseñar historia del
arte. En plena postguerra, Watson espera que sus estudiantes, las mejores y las
más brillantes del país, aprovechen las oportunidades que se les presentan para
emanciparse. Sin embargo, poco después de su llegada, descubre que la
prestigiosa institución está anclada en la tradición y el conformismo.
La teta asustada
Claudia Llosa. Perú, 2009, 94 min.
Fausta padece de «La teta
asustada», una enfermedad que se transmite por la leche materna de mujeres
violadas durante la gestación y la lactancia en la época del terrorismo en el Perú. Nos
muestra a la mujer que vence sus miedos ancestrales.
Cyrus Nowrasteh. EE.UU., 2008, 116 min.
(Violencia de
género.)
Nos cuenta la
historia de una joven madre musulmana que es acusada injustamente de adulterio
por su propio marido y es sentenciada a ser lapidada según las leyes islámicas.
A pesar de todos sus esfuerzos por demostrar su inocencia, no logra escapar de
la muerte; sin embargo, con la llegada de un periodista a su pueblo su historia
no quedará impune.
La vida secreta de las palabras
Isabel Coixet. España, 2005, 112 min.
Un hombre herido y su enfermera, en una aislada plataforma petrolífera en medio del mar. Una relación hecha de secretos, silencios, pausas reveladoras, emociones, afectos, culpas y horrores que no se dicen. Dos espléndidos actores y un drama sutil a cargo de una directora inteligente y sensible.
Érick Zonca. Francia,
1998, 113 min.
Cuenta el encuentro de dos mujeres
que se conocen en una fábrica. Juntas compartirán apartamento, complicidad y
experiencias. Isa es una joven de veinte años que realiza diversos trabajos
eventuales. Su camino se cruza con el de Marie, que es también una joven
solitaria, pero que se rebela contra su condición social.
Benito Zambrano.
España, 2011, 128 min.
Da voz a los
testimonios que ponen de relieve la silenciada participación de las mujeres
republicanas así como en el importante papel que en ellas tomaron.
Renny Harlin. EE.UU., 1995, 123 min.
La Capitana
Morgan es una pirata protagonista de esta historia, un cambio de rol diferente
a lo que normalmente estamos acostumbrados/as.
Las 13 rosas
Emilio
Martínez-Lázaro. España, 2007, 132 min.
(Aspectos históricos. Mujer)
La película narra la historia de
trece jóvenes militantes de las JSU (Juventudes Socialistas Unificadas), en
realidad inocentes y que en la madrugada del 5 agosto de 1939 fueron fusiladas
por el régimen franquista poco después de finalizar la Guerra Civil
Española.
Las Bostonianas
James Ivory. Madrid, 1984, 120 min.
(Feminismo. Literatura.)
Película basada en el hecho
histórico sucedido a comienzos del siglo XIX, en el que un grupo de mujeres
reclama la igualdad frente a los hombres y exigen poder ejercer el derecho al
voto.
Las chicas de la lencería
Bettina Oberli. Suiza,
2006, 90 min.
Una película sobre mujeres
valientes, que eligen cumplir sus sueños a pesar de la edad y el rechazo de su
comunidad. Una reivindicación de la libertad de la mujer contra el machismo y
el conservadurismo de la sociedad. Toca temas como la invisibilidad, la mujer
tras la figura del marido, el poder de la agrupación de mujeres, la sociedad
patriarcal y sus obstáculos con la iniciativa de la mujer.
Zhang Yimou. China, 2011, 146 min.
Narra las vivencias y las
condiciones por las que unas mujeres pasaron durante la segunda
guerra chino-japonesa. Además, lleva a explorar de manera íntima la manera
en que los diferentes papeles sociales de la mujer interactúan con una sociedad
machista y prejuiciosa. Es una adaptación de una novela de Yan Geling titulada ‘Las
13 mujeres de Nankín’, basada en un suceso real que todavía hoy conmociona a
China.
Peter Mullan. Irlanda, 2002, 119 min.
está basada en
hechos reales y cuentan la historia de los conventos de
la Magdalena en Irlanda que eran gestionados por las hermanas de la
Misericordia en nombre de la Iglesia católica. Acogían a muchachas enviadas por
sus familias o por los orfanatos, que allí quedaban encerradas y a las que se
obligaba a trabajar en las lavanderías para expiar sus pecados. Dichos pecados
eran de distinta naturaleza: desde ser madre soltera a ser demasiado bella o
demasiado fea, o demasiado simple o demasiado inteligente, o víctima de una
violación, y por tales pecados trabajaban sin percibir ninguna retribución, 364
días al año, y se las hacía pasar hambre, se las sometía a castigos físicos,
humillaciones, violencia fisica y moral, y se las separaba de sus hijos.
Las horas
Stephen Daldry. EE.UU.,
2002, 114 min.
Esta película se caracteriza por
enfatizar la manera en que tres diferentes mujeres resuelven la existencia y
los problemas de sus vidas, cómo es que dan sentido a la historia y cómo es que
se desenvuelven en sus vidas amorosas. La relevancia de esta película se
encuentra en las personalidades de estas mujeres, pues intentan liberarse y tomar
decisiones que consideran fundamentales para su existencia, en momentos y
lugares diferentes. Una elige la muerte, otra la huida y otra la resignación.
Tres caminos diferentes, tres caminos forjados en el tiempo.
Las
inocentes
Anne Fontaine. Francia, 2016, 100 min.
Narra la historia real de unas monjas polacas embarazadas tras ser violadas por las tropas rusas durante II Guerra Mundial. Agosto de 1945. Un monasterio cerca de Varsovia (Polonia) alberga un oscuro secreto. Mathilde Beaulieu es una joven médico enviada por la Cruz Roja con el fin de garantizar la repatriación de los prisioneros franceses heridos en la frontera entre Alemania y Polonia. Pero la sorpresa llega cuando descubre que una gran parte de las hermanas del convento están embarazadas por soldados del Ejército Rojo. Aunque Mathilde es inexperta, deberá aprender a sacar adelante esta inusual situación y ayudar a las hermanas.
Las manos en el
aire
Romain Goupil. Francia,
2010, 90 min.
El 22 de marzo de 2067, Milana, una mujer
de origen checheno, recuerda hechos ocurridos 60 años antes. En 2009, en Paris,
cuando era alumna de quinto curso de secundaria, tenía una pandilla de amigos:
Blaise, Alice, Claudio, Alí y Yousseff. Un día, Yousseff, cuyos padres eran
inmigrantes ilegales, fue deportado; desde entonces, Milana vivió con el temor
de ser la próxima de la lista. Sus amigos juraron entonces que permanecerían
siempre unidos y harían todo lo posible para salvarla del destierro.
Las mantenidas sin sueños
Martín de Salvo, Vera Fogwill. Argentina 2005, 97 min.
Una madre, su hija, otras mujeres, la droga., la maternidad, la menstruación. “Temas de mujeres” según la protagonista, escritora y debutante en la dirección Fogwill, quien también dice hacer “teatro de mujeres”. Al fondo corre la Argentina, sociedad en crisis.
Las mantenidas sin sueños
Martín de Salvo, Vera Fogwill. Argentina 2005, 97 min.
Una madre, su hija, otras mujeres, la droga., la maternidad, la menstruación. “Temas de mujeres” según la protagonista, escritora y debutante en la dirección Fogwill, quien también dice hacer “teatro de mujeres”. Al fondo corre la Argentina, sociedad en crisis.
Patricia Cardoso. EE.UU., 2002, 90
min.
Esta película, apta para todos los
públicos, nos cuenta la historia de Ana, una adolescente latina que vive en el
Este de Los Ángeles. Dividida entre sus ambiciones personales y su tradición
cultural, deberá elegir entre estudiar una beca universitaria o trabajar con su
madre en la fábrica de costuras. Muy adecuada para reflexionar sobre el
concepto de feminidad y modelo de belleza que sufrimos en actualidad.
Las sufragistas
Sarah Gavron. Reino Unido, 2015, 106 min.
El movimiento sufragista nació en Inglaterra en vísperas de la primera Guerra Mundial (1914-1918). La mayoría de las sufragistas no procedían de las clases altas, sino que eran obreras que veían impotentes cómo sus pacíficas protestas no servían para nada. Entonces se radicalizaron y, en su incansable lucha por conseguir la igualdad, se arriesgaron a perderlo todo: su trabajo, su casa, sus hijos y su vida. La protagonista es Maud, una mujer que reivindicó denodadamente la dignidad de las mujeres.
Las sufragistas
Sarah Gavron. Reino Unido, 2015, 106 min.
El movimiento sufragista nació en Inglaterra en vísperas de la primera Guerra Mundial (1914-1918). La mayoría de las sufragistas no procedían de las clases altas, sino que eran obreras que veían impotentes cómo sus pacíficas protestas no servían para nada. Entonces se radicalizaron y, en su incansable lucha por conseguir la igualdad, se arriesgaron a perderlo todo: su trabajo, su casa, sus hijos y su vida. La protagonista es Maud, una mujer que reivindicó denodadamente la dignidad de las mujeres.
Libertarias
Vicente Aranda. España, 1996, 120 min.(Autoestima. Cambios de actitudes. Estereotipos.)
Vicente Aranda. España, 1996, 120 min.(Autoestima. Cambios de actitudes. Estereotipos.)
Un colectivo de mujeres se implica activamente en uno
de los frentes de batalla de la guerra civil española. Desde la heterogeneidad
de sus personalidades y ocupaciones, se enfrentan a un espacio
predominantemente masculino y le imprimen un nuevo carácter, mostrando que la
fuerza de la amistad y solidaridad entre mujeres puede sobrepasar las
ideologías.
Lo que sé de Lola
Javier Rebollo. España 2006, 112 min.
Comedia con tonos sombríos sobre un francés cuarentón y solitario que se dedica aespiar el correo de sus vecinos. Allì se mete en la vida (o ella se mete en la de él) de una española vital y ruidosa que se ha mudado a su vecindario parisino. La historia de una obsesión, con un estilo despojado y una fascinante protagonista femenina.
Lo que sé de Lola
Javier Rebollo. España 2006, 112 min.
Comedia con tonos sombríos sobre un francés cuarentón y solitario que se dedica aespiar el correo de sus vecinos. Allì se mete en la vida (o ella se mete en la de él) de una española vital y ruidosa que se ha mudado a su vecindario parisino. La historia de una obsesión, con un estilo despojado y una fascinante protagonista femenina.
Los increíbles
Brad Bird. EE.UU., 2004, 115 min.
Una familia de
superhéroes casi retirados, algo entraditos en años y kilos, reciben una misteriosa
comunicación que les ordena dirigirse a una remota isla para cumplir una misión
de alto secreto.
Los secretos
Película que nos sumerge en el mundo del judaísmo ortodoxo y de las nuevas generaciones de mujeres rebeldes y desmoldadas en el marco de una realidad cifrada en clave masculina. Los secretos es una película que rompe esquemas y cuestiona dogmas. Constituye una bella muestra del cine israelí que brinda una experiencia única de las relaciones entre las mujeres y de las estrategias para ser en medio de dictámenes culturales, sociales y religiosos estrechos.
Avi Nesher. Francia/Israel, 2008, 120 min.
Luisa no está en casa
Celia Rico Clavellino. España, 2012, 19 min.
A Luisa se le ha estropeado la lavadora. El inicial desastre que supondrá en su hogar esta avería se acabará convirtiendo en la coartada perfecta para romper su lenta cotidianeidad. Pero para su marido, la ausencia de lavadora implicará una ausencia aún mayor: Luisa ya no está en casa cumpliendo con su condición de ama de casa y esposa sumisa.
Madame Bovary
Claude Chabrol. Francia,
1941, 138 min.
(Cambios
de actitudes. Autoestima.)
Una
respetuosa adaptación de la famosa novela de Gustavo Flaubert que cuenta la
enajenación amorosa de una mujer provinciana fascinada por las apariencias del
gran mundo, en una disección del mundo burgués en la que no faltan ni calidez
ni ironía.
Claude Chabrol. Francia, 1941, 138 min.
(Cambios de actitudes. Autoestima.)
Una respetuosa adaptación de la famosa novela de Gustavo Flaubert que cuenta la enajenación amorosa de una mujer provinciana fascinada por las apariencias del gran mundo, en una disección del mundo burgués en la que no faltan ni calidez ni ironía.
Madame Brouette
Moussa Sene Absa. Senegal,
2003, 106 min.
Narra la vida de una mujer
luchando contra las humillaciones: El asesinato de un agente de policía
convierte en sospechosa a Mati, una mujer que trata de sacar adelante a su hija
en los barrios pobres de Dakar. Haber sido amante del fallecido es su principal
culpa.
Nigel Cole. Reino
Unido, 2010, 113 min.
(Hechos históricos. Empoderamiento
de las mujeres)
La cinta es una dramatización de
la huelga que realizaran las trabajadoras de una planta de Ford en 1968 que dio
inicio a la lucha por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
Made in Usa
Claudia Llosa. Perú/España 2005, 100 min.
Una niña, un pueblecito de la sierra, y una extraña costumbre local: entre el Viernes Santo y el Domingo de Resurrección Dios ha muerto, el pecado no existe y todo está permitido. La llegada de un extraño rompe el equilibrio, y el resultado aparece contemplado desde una inequívoca perspectiva femenina.
Maléfica
Robert Stromberg.
EE.UU., 2014, 97 min.
Maléfica es una
bella hada con un corazón puro y unas asombrosas alas negras. Crece en un
entorno idílico, un apacible reino en el bosque limítrofe con el mundo de los
hombres, hasta que un día un ejército de invasores humanos amenaza la armonía
de su país. Maléfica se erige entonces en la protectora de su reino, pero un
día es objeto de una despiadada e inesperada traición, un hecho triste y
doloroso que endurecerá su corazón hasta convertirlo en piedra, y que la
llevará a lanzar una temible maldición.
Malena es
un nombre de tango
Gerardo
Herrero. España, 1996, 110 min.
(Identidad
personal. Cambios de actitudes.)
Trata de la infancia, adolescencia y juventud de Malena, una
joven burguesa, bella y deseada por los hombres y de las relaciones con su
hermana. Malena tiene en su poder un regalo que a los diez años recibió de su
abuelo, una joya de la familia que puede cambiar su vida en cualquier momento.
María la portuguesa
Dácil Pérez Guzmán. España, 2001, 84 min.
María es una mujer que se casa con José, un hombre algo mayor que ella
que acaba de salir de la cárcel. Ella trabaja en la lonja de un puerto pesquero
y José trabaja en un barco. Pronto, lo que comienza como una bonita historia de
amor, se convierte en una pesadilla, donde los malos tratos están a la orden
del día.
Joshua Marston. Colombia,
2004, 101 min.
María, una joven de 17 años, vive con su
familia en una pequeña población al norte de Bogotá. Ella y Blanca, su mejor
amiga, trabajan en una gran plantación de rosas preparando las flores para la
exportación. La única distracción de María son los bailes a los que acude cada
fin de semana con su novio Juan. Un día, para sorpresa de su familia, abandona
su trabajo y decide irse a Bogotá. Lo que nadie sospecha es que María está
embarazada. Durante el viaje, se encuentra con un conocido que le habla de su
lucrativo trabajo como correo en el tráfico de drogas y la convence para que
ella y su amiga Blanca se unan a la banda. Después de un corto periodo de
preparación, las dos amigas suben a un avión con destino a Estados Unidos:
María lleva 62 paquetitos de heroína en el estómago.
Matahari
Icíar Bollaín. España, 2007, 91
min.
Trata sobre Carmen, Inés y Eva tres
detectives privados pero no llevan sombrero ni pistola, sino que hacen la
compra, cambian pañales y tratan de mantener una pareja. Mientras trabajan
desvelando secretos ajenos, las tres descubrirán que hay mentiras propias que
no han sabido ver y verdades que es mejor no revelar.
Matilda
Danny DeVito. EE.UU.,1996, 98 min.
Matilda es una
jovencita curiosa e inteligente, todo lo contrario que sus chabacanos padres,
que a menudo la ignoran. A medida que crece va descubriendo que posee poderes
telequinéticos, hasta que un día un profesor le enseña que puede usar esos
poderes para ayudar a sus amigos.
Marleen Gorris. Países Bajos, 1995, 93 min.
En una tranquila
granja de la campiña holandesa, la nonagenaria Antonia repasa su vida.
Tranquilamente acostada en su cama, hace memoria hasta el día, poco después de
la Segunda Guerra Mundial, en que volvió al pueblo en el que nació. Un día tras
otro, el comportamiento independiente, inconsciente y algo excéntrico de
Antonia y su familia, y en especial su lucha por el feminismo, se mezcla con la
vida cotidiana del pueblo en que viven.
Memorias de una geisha
Memorias de una geisha
Rob Marshall. EE.UU.,
2005,145 min.
(Violencia de género)
Dos
hermanas son vendidas por sus padres una a un prostíbulo y otra
a una casa de geishas. La segunda es educada como una geisha, siendo vendida su
virginidad, al cabo de un tiempo, al mejor postor.
Mi vida sin mí
Isabel Coixet.
España, 2003, 106 min.
Cuenta la historia de una mujer, Ann, que ante la
inminencia de su muerte anunciada opta por no despedirse de la vida, sino
abrirse a los capítulos hasta entonces no explorados de su existencia.
Moll Flanders
Pen Denshan. EE.UU., 1995, 120 min.
(Aspectos
Históricos. Identidad personal. Mujer.)
“Moll Flanders” es la trepidante aventura de
una mujer extraordinaria. Su nobleza de espíritu y sus ganas de vivir harán de
Moll una mujer adelantada a su tiempo. Una personalidad arrolladora que te
cultivará por su amor sin límites a la vida y su fuerte temperamento.
Moolaadé
Ousmane Sembene. Senegal, 2004, 119 min.
(Violencia de
género. Mutilación Genital femenina)
En esta película
se denuncia la práctica de la ablación, un ritual aún vigente en más de 38
países africanos.
Las hermanas March,Jo, Meg, Beth y
Amy, crecen cada una en una época difícil: su padre se encuentra peleando en la
Guerra Civil de los Estados Unidos y su madre es la que debe sostener el hogar
y hacer lo imposible para mantener a sus hijas. También deben pasar por el
dolor de ver a una de las hermanas sufrir una enfermedad, por esos años,
mortal.
Mujeres
insumisas
Isaac,
Alberto. México, 1995, 116 min.
(Cambios de
actitudes. Autoestima.)
Cuatro mujeres del pequeño pueblo mejicano de Colina,
hartas de soportar sus obligaciones familiares y visiblemente insatisfechas con
su vida, deciden abandonar a sus maridos y a sus hijos e hijas y emprender la
aventura de su vida. Tras un primer aterrizaje en un bar de alterne de la
ciudad de Guadalajara, logran su objetivo y llegan a Los Ángeles, donde
finalmente reorganizan su vida, solas e independientes.
Mujeres no contadas
Ana Cristina Monroy. Colombia 2005, 51 min.
Quince mujeres de ex-guerrilleros colombianos que se han acogido a las ofertas de amnistía del gobierno narran sus experiencias de la guerra y la paz. Quince años después de firmados los acuerdos aún no pueden mostrar sus rostros, pero sus voces evocan un pasado aún presente y dan cuenta de una historia muchas veces silenciada.
Mujeres no contadas
Ana Cristina Monroy. Colombia 2005, 51 min.
Quince mujeres de ex-guerrilleros colombianos que se han acogido a las ofertas de amnistía del gobierno narran sus experiencias de la guerra y la paz. Quince años después de firmados los acuerdos aún no pueden mostrar sus rostros, pero sus voces evocan un pasado aún presente y dan cuenta de una historia muchas veces silenciada.
Mulan
Barry Cook y Tony Bancroft. EE.UU.,
1998, 88 min.
(Aspectos
Históricos. Mujer.)
Mulan
es una maravillosa aventura repleta de emoción, acción y divertida. Una
inquieta joven llamada Mulan, a la que no le gusta estar sometida a las
tradiciones de la sociedad en la que vive, decide que a su anciano padre le han
ordenado ayudar a defender China contra la invasión del pueblo Huno. En un acto
desinteresado y lleno de valor, Mulan se disfraza de hombre y reemplaza a su padre
en el Ejército Imperial.
Mustang
Deniz Gamze Ergüven. Francia, 2015, 97 min.
Tras un inocente juego en la playa junto a sus compañeros de clase al comienzo del verano, la vida de cinco jóvenes hermanas huérfanas de un pequeño pueblo turco cambia radicalmente. Disgustados por la supuesta inmoralidad en el comportamiento de las chicas, su abuela y su tío deciden tomar medidas que garanticen la virginidad y pureza de las cinco hermanas, así como precipitarlas hacia su destino de futuras esposas.
Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto
Agustín Díaz Yáñez. España, 1995, 100 min.
(Educación emocional. Identidad personal.)
Gloria, perseguida desde
México por una banda de gánsteres, vuelve a Madrid, donde el ejemplo moral de
su suegra la ayuda a superar la violencia y la degradación a la que será
sometida.
Nannerl,
la hermana de Mozart
René Féret. Francia, 2010, 120 min.
Nannerl
es la hermana mayor del famoso compositor Wolfgang Amadeus Mozart.
Como su hermano, fue una niña prodigio, que fue presentada junto al
compositor en todas las cortes de Europa. En Versalles, se encontró
con Luis XV, que le encargó componer música. Pero Nannerl es una
mujer y, en esa época, a las mujeres no se les permitía ser
compositoras.
Ni Dios, ni patrón, ni marido
Laura Mañá. Argentina, 2010, 113 min.
(Aspectos históricos. Feminismo)
Narra los acontecimientos que acompañaron la creación de La voz de la mujer (1896), el
primer periódico anarcofeminista de América Latina que distribuyó más de 10 mil
ejemplares en calles, talleres y fábricas, y cuyos originales se encuentran en
el Instituto Internacional de Historia Social de Ámsterdam.
No sin mi
hija
Brian Gilbert. EE.UU., 1990, 115 min.
(Aspectos
Históricos. Educación sexista. Mujer.)
Basada en una historia real. En 1984, el marido de Betty
se llevó a su esposa y a su hija a Irán para que conocieran a su familia, de
religión musulmana. Les prometió que estarían a salvo, que serían felices y que
serían libres de regresar a los Estados Unidos cuando quisieran.
No
tengas miedo
Montxo Armendariz. España, 2011, 90 min.
Silvia es una joven marcada por una oscura infancia. Con apenas 25 años decide rehacer su vida y enfrentarse a las personas, sentimientos y emociones que la mantienen ligada al pasado. Y en su lucha contra la adversidad, contra sí misma, irá aprendiendo a controlar sus miedos y a convertirse en una mujer adulta, dueña de sus actos.
Martin Ritt. EE.UU., 1979, 113
min.
Cuenta la historia de una
mujer de una pequeña ciudad de los Estados Unidos que se ve envuelta en las
actividades del sindicato de la empresa textil en la que trabaja. Basada en la
auténtica historia de Crystal Lee Sutton muestra la lucha por los derechos
laborales y la actividad sindical a través de la vida de una mujer, Norma Rae.
Nunca más
Michael Apted. EE.UU,
2002, 95 min.
(Violencia de género.)
La protagonista de la película es
victima de constantes abusos y maltratos por parte de su esposo, a quien
perdona en más de una ocasión. Al darse cuenta que su vida está en riesgo, la
mujer y su hija deciden huir, pero son constantemente perseguidas.
Damien O'Donnell. Reino Unido, 1999, 96 min.
Gran Bretaña,
principios de los años setenta. George Khan, un padre de origen paquistaní muy
tradicionalista casado con una británica, Ella, se encuentra con que sus hijos
quieren seguir por caminos divergentes al suyo. Sus seis hijos y una hija se
resisten a que sus matrimonios sean concertados, y quieren vivir una vida
conforme a las costumbres del país en que han nacido.
Sally Potter. Reino Unido, 1992, 93 min.
Basada en el
libro de Virginia Woolf, Tilda Swinton interpreta a Orlando, una criatura
melancólica e independiente, un ser ambiguo e inmortal que con el paso de los
siglos pasa de hombre a mujer, mientras bucea en los misterios de la vida, el
arte y la pasión.
Siddiq Barmak. Afganistán, 2003, 82 min.
Bajo el opresivo régimen talibán, la madre
de una muchacha de 12 años, médico de profesión, pierde su empleo en un
hospital y las dos mujeres, así como la abuela, se convierten en auténticas
prisioneras en su propia casa, ya que no pueden abandonarla sin un «acompañante
legal» y tienen prohibido trabajar fuera para ganarse la vida. La madre y la
abuela urden un plan: le cortarán el pelo a la chica y cambiarán su indumentaria,
para que parezca un muchacho. Asustada ante la posibilidad de que se descubra
su secreto, la joven –que ha adoptado el nombre de Osama– empieza a trabajar
para un tendero del vecindario, que fue amigo de su padre. Pero pronto llega a
la edad de tener que acudir a la escuela islámica, y allí será más difícil
ocultar su verdadera identidad.
Ken Loach. Reino Unido, 2000, 110 min.
Maya y Rosa son
dos hermanas mexicanas que trabajan, en condiciones de explotación, como
limpiadoras en un edificio de oficinas del centro de Los Ángeles. Un encuentro
con Sam, un apasionado activista norteamericano, cambiará sus vidas. Gracias a
Sam, toman conciencia de su situación laboral y emprenden una campaña de lucha
por sus derechos, pero corren el riesgo de perder su trabajo y de ser
expulsadas del país.
Pan y tulipanes
Silvio Soldini. Italia, 2000, 114 min.
Cuenta la historia de una mujer, ama de casa que es
olvidada por su marido y su hijo en una estación de ómnibus, cuando realizaban
una excursión turística. En ese momento decide emprender una aventura que
cambiará su vida. Así da comienzo la historia, su propia aventura. El film
reivindica el empoderamiento y la emancipación de la mujer frente a su
estancamiento como "señora de".
Marjane Satrapi. Francia, 2007, 95 min.
Se trata de la
conmovedora historia autobiográfica de Marjane Satrapi, una niña
iraní que crece en el Irán de la Revolución Islámica, en pleno apogeo del
fundamentalismo islámico. Un bellísimo y brillante largometraje de animación
para estudiantes a partir de 8 años.
Planeta Libre
Coline Serreau. Francia, 1996, 99 min.
Esta película está repleta de simbolismos y
humanidad, aborda temas tan diversos como el vinculo con la naturaleza, el
feminismo, el mercantilismo, las jerarquías, el pacifismo, los
valores sociales, las tecnologías y la telepatía entre otras cosas. Es un toque
a las conciencias de este mundo que muchas veces prevalecen presas a
un sistema injusto, insensible e inhumano en el que predomina la ley del
más fuerte. Desde el comienzo resalta el sinsentido de muchos aspectos que nos
rodean como la discriminación de las mujeres.
Pocahontas
Mike Gabriel y Eric Goldberg. EE.UU., 1995, 78 min.
Pocahontas, hija
del Jefe Powhatan, vigila la llegada de un grupo de colonos ingleses, guiados
por el ambicioso gobernador Radcliff y el valiente capitán John Smith. Pocahontas
entabla una fuerte amistad con el Capitán, pero pronto surgen tensiones entre
las dos culturas.
Pussy Riot. Una plegaria punk
Mike Lerner y Maxim Pozdorovkin. Rusia, 2013, 90 min.
Tres chicas que
forman parte del grupo musical Pussy Riot se enfrentan a una condena de siete
años en una prisión rusa a causa de una actuación satírica en una catedral de
Moscú.
Gurinder Chadha.
Reino Unido, 2002, 110 min.
Porque el machismo no tiene lugar
únicamente en países lejanos, sino que es parte de nuestro día a día, esta
película aborda con humor y sencillez las expectativas culturales
fomentadas hoy hacia la mujer. Su protagonista, Jess, sueña con ser una
jugadora profesional de fútbol, un objetivo complicado para el que tendrá que
enfrentarse a diferentes obstáculos sociales. Una película para todos los
públicos.
Rafea y el sol
Mona Eldaief y
Jehane Noujaim. EE.UU., 2012, 76 min.
Rafea es una
mujer beduina que vive con sus cuatro hijas en uno de los pueblos más pobres
del desierto de Jordania, en la frontera con Irak. A Rafea se le ofrece la
oportunidad de viajar a la India para asistir al programa del Barefoot College,
donde mujeres analfabetas de todo el mundo se forman durante 6 meses para ser
ingenieras solares. Si lo consigue, podrá electrificar su pueblo, formar a
otros ingenieros y mantener a sus hijas. Será
un viaje difícil para Rafea, pero su mayor reto será el de romper con la
mentalidad tradicional beduina, que mantiene que el lugar de una mujer está en
casa para servir a su marido.
Kim Nguyen. Canadá, 2012, 90 min.
(Violencia de género)
Es la historia de una niña de 14
años llamada Komana quien narra cómo fue secuestrada por el ejército y se
convirtió en soldado. Muestra la realidad violenta que viven los niños y las
mujeres en la guerra; el reclutamiento y la violación son los recursos de
sometimiento. La violencia sexual hacia la mujer es una constante, pues
además de prepararlas como espías y guardaespaldas, son víctimas de la
esclavitud sexual y forzadas a mantener relaciones que les significan embarazos
no deseados y ETS. Un trabajo para demostrar la desigualdad de género en
condiciones de guerra.
Rompecabezas
Natalia Smirnoff.
Argentina, 2009, 87 min.
Cuenta la historia de una
mujer que a través del descubrimiento de una habilidad que tiene como en este
caso son los rompecabezas, se empodera y tendrá que lidiar con la familia y la
sociedad. Muestra como todo esto condiciona e influye a las mujeres.
Rosa Luxemburgo
Margarethe von Trotta. Alemania, 1987, 123 min.
Una vez terminada
la Primera Guerra Mundial (1914-1918), se produjeron en Alemania movimientos
populares de protesta, al frente de los cuales se hallaban Rosa Luxemburgo y
Karl Liebknecht, que fundaron un partido político revolucionario de carácter
comunista: los espartaquistas.
Rosalie
va de compras
Adlon,
Percy. EE.UU., 1984, 91 min.
(Autoestima.
Cambios de actitudes.)
Rosalie
tiene siete niños y niñas y un marido, Ray, al que todos llaman “cariño”. Se
enamoraron cuando él estaba haciendo el servicio militar en Baviera en una base
norteamericana. Actualmente viven en Arkansas, el pueblo de Ray. Sólo dos cosas
hacen feliz a Ray en este mundo: su avioneta de sulfatar y su esposa, perfecta
ama de casa y madre ejemplar. Rosalie tiene una compulsión enfermiza a gastar.
Dispone de treinta y siete tarjetas de crédito y cada vez que sale de compras
se pasa luego por la iglesia a confesar.
Safarina. Un grito de libertad
James Roodt, Darrell. EE.UU.,
1994, 98 min.
(Adolescencia. Identidad personal.)
Soweto, sur de África: un nuevo mundo está naciendo
para un grupo de jóvenes estudiantes cuya extraordinaria profesora, Mary, les
enseña “asignaturas” que no están en los libros. Más que una brillante
educadora, Mary hace que sus alumnos y alumnas se sientan orgullosos de sí
mismos y de sí mismas y les anima a buscar siempre la verdad, junto a ella vivirán
los momentos más emocionantes y difíciles de sus vidas.
Sheraphine
Martin Provost.
Francia, 2008, 125 min.
(Biografía. Mujer.)
Narra la vida,
fuera de lo común, de la francesa Séraphine de Senlis, una mujer nacida en 1864
que fue pastora, luego ama de casa y, finalmente, pintora antes de hundirse en
la locura.
Shirley
Valentine
Lewis Gilbert. EE.UU., 1989, 106 min.
Narra el proceso de liberación de una mujer Shirley
Valentine. Shirley, una mujer casada y una madre ejemplar, ve como su vida
transcurre en la más odiosa de las rutinas. Cuando realiza un repaso a su vida,
advierte que de joven, había sido extrovertida y abierta, pero ahora ha perdido
todos sus sueños. Pero en cierta ocasión su mejor amiga gana un concurso y como
premio tiene un viaje a Grecia. Le pide a Shirley que le acompañe, y a partir
de entonces su vida cambiará.
Shrek
Andrew Adamson y
Vicky Jenson. EE.UU., 2001, 87
min.
En una ciénaga
vivía un feroz ogro llamado Shrek. Un día su soledad se ve interrumpida por una
invasión de sorprendentes personajes. Para salvar su territorio, Shrek hace un
pacto con el malvado Lord Farquaad y emprende viaje para conseguir que la bella
princesa Fiona acceda a ser la novia del Lord.
Si las paredes hablasen
Nancy Savoca y
Cher. EE.UU.,
1996, 93 min.
Tres historias independientes
sobre tres mujeres que viven en la misma casa pero en épocas distintas: años
50, 70 y 90. Las tres se enfrentan a un embarazo no deseado.
Sin techo ni ley
Agnès Varda. Francia,
1985, 105 min.
Una joven y singular personaje,
libre, inconformista y sin ataduras que busca su lugar en una sociedad opresiva
y arbitraria. El film muestra una adolescente vagabunda que es encontrada
muerta, mostrando en flashback sus últimos meses de vida, su desarraigo social
y sus relaciones con la gente que conoció. Una adolescente o podría ser cualquier
otra.
Christine Jeffs. Reino Unido, 2003,
110 min.
Es la vida de la escritora
Sylvia Plath; una película que lleva a entender la naturaleza de la mujer a
través de los procesos emocionales y psicológicos de este personaje. El
mito de Sylvia se construye entre el machismo y el feminismo; el primero, se
cree, sufrido por su esposo, el también poeta Ted Hughes, con quien tuvo dos
hijos; el segundo porque aspiró a la libertad y a la independencia de su ser
frágil, siempre a través de las letras.
Benito Zambrano.
España, 1999, 98 min.
Con
motivo del ingreso de su padre en un hospital, María se ve obligada a compartir
su piso con su madre, a la que hace años que no ve. María malvive en un barrio
conflictivo de Sevilla, trabajando en una empresa de limpieza, y está
embarazada de un camionero que no quiere ningún tipo de compromiso.
Javier Balaguer.
España, 2001, 110 min.
(Violencia de
género.)
Fue amor
a primera vista. Al principio, Ángela alimentaba mil formas de amar a Joaquín y
cuando ella quedó embarazada, ambos se sintieron dichosos. Hasta que llegaron
el primer reproche, el primer grito y la primera bofetada. Sólo fue necesario
un mal día para que Joaquín, por primera vez, la golpeara brutalmente. A partir
de aquí, el cuento de hadas se convirtió en una auténtica pesadilla para
Ángela.
Sufragistas
El movimiento sufragista nació en Inglaterra en vísperas de la Primera Guerra Mundial. La mayoría de las sufragistas no procedían de las clases altas, sino que eran obreras que veían impotentes cómo sus pacíficas protestas no servían para nada. Entonces se radicalizaron y, en su incansable lucha por conseguir la igualdad, se arriesgaron a perderlo todo: su trabajo, su casa, sus hijos y su vida.
Sufragistas
Sarah Gavron. Reino Unido, 2015, 106 min.
El movimiento sufragista nació en Inglaterra en vísperas de la Primera Guerra Mundial. La mayoría de las sufragistas no procedían de las clases altas, sino que eran obreras que veían impotentes cómo sus pacíficas protestas no servían para nada. Entonces se radicalizaron y, en su incansable lucha por conseguir la igualdad, se arriesgaron a perderlo todo: su trabajo, su casa, sus hijos y su vida.
Icíar Bollaín.
España, 2003, 106 min.
Un relato duro,
que nos muestra la historia de una mujer maltratada por su marido. Es una necesaria
manera de reflexionar sobre la violencia física y psicológica hacia las mujeres,
para enseñar a nuestras alumnas a saber identificarla y enfrentarla tan pronto
como sea posible.
Teresa: el
cuerpo de Cristo
Ray Loriga.
España, 2007, 101 min.
Siglo XVI. Teresa
de Cepeda y Ahumada es la hija de un hidalgo de Ávila que se resiste a aceptar
su rol de mujer en un mundo de hombres: no quiere limitarse a ser esposa y
madre. Siente que tiene que haber algo más elevado. Quiere escribir, quiere
leer, quiere aprender. En busca de ese “algo” que le falta, ingresa en un
convento de clausura. Su decepción no puede ser mayor: tras las paredes del
claustro reina el materialismo y la misma frivolidad de los que ella viene
huyendo. Así, decide iniciar una cruzada de oración y sacrificio que la
convierten primero en una rebelde y una loca, más tarde en una líder y,
finalmente en una santa.
The
Courageous Heart of Irena Sendler
John Kent Harrison. Estados Unidos, 2009, 95 min.
Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945),
Irena Sendler, una empleada del Departamento de Bienestar Social de Varsovia,
se sirvió de su trabajo para organizar un grupo de personas, cuya misión
consistía en evitar que los niños judíos del gueto de Varsovia fueran
conducidos a los campos de exterminio.
The lemon sisters
Joyce Chopra. EE.UU., 90 min.
(Igualdad de oportunidades. Mujer.)
Se conocieron a los nueve años y juntas han pasado por
1.352 reuniones semanales, 27 malos cortes de pelo, 12 citas a ciegas, 5 votos
de castidad, 3.004 largas llamadas a las tantas de la madrugada, 14 dietas
milagrosas y... un grave error. Comedia acerca de las amistades de toda la vida
desarrollada en el entorno de Atlantic City. Las protagonistas, que son como
hermanas, actúan en diversos locales de la ciudad con un número
un tanto especial.
Ridley Scott. EE.UU.,
1992, 129 min.
(Educación emocional. Mujer.)
Narra la historia de dos mujeres que deciden tomarse un
descanso en sus vidas, Thelma de su absorbente marido y Louise de su tímido
novio, pero un trágico incidente hará que su inocente escapada de fin de semana
se convierta en una huida a través del impresionante desierto norteamericano de
Utah.
Tiana y el sapo
John Musker y Ron Clements. EE.UU., 2010, 97 min.
La historia transcurre en Nueva Orleans. Una joven llamada Tiana, que sueña con abrir su propio restaurante, un Príncipe convertido en sapo que desesperadamente quiere recuperar su forma humana y un beso que les lleva a una divertida aventura a través de los paisajes misteriosos de Louisiana.
Jon Avent. EE.UU., 1991, 130 min.
(Cambios de
actitudes. Autoestima.)
Evelyn, una mujer
de mediana edad que se siente frustrada por su problema de sobrepeso y por la
relación insatisfactoria que mantiene con su marido, conoce a Ninny, una
anciana que vive en una residencia. Poco a poco, ambas mujeres van estrechando
lazos de amistad. A lo largo de las sucesivas visitas de Evelyn, Ninny le va
narrando una historia ocurrida en su pueblo de Alabama, cuyas protagonistas
eran dos mujeres y que incluye el misterioso asesinato del marido de una de
ellas.
Todo sobre mi madre
Pedro Almodóvar. España, 1999, 97 min.
(Identidad personal. Mujer.)
Manuela pierde a su hijo Esteban de 18 años en un
accidente. La gran obsesión del chico consistía en saber quién era su padre,
algo que ella siempre le había escondido. Al morir Esteban, Manuela siente la
necesidad de buscar al padre. Con esta intención viaja a Barcelona, donde se
reencontrará con su antiguo amor, ahora transformado en mujer, conocida como Lola.
Alexander Kluge. Alemania,
1973, 91 min.
Roswitha Bronski, una mujer cuyas
inquietudes personales, sociales, políticas e intelectuales, se ven frustradas
a diario desde en el papel que desempeña tanto en su vida laboral como en el
núcleo de su familia. Truncadas sus ilusiones y cotidianamente cercenada, la
protagonista trabaja realizando abortos...
Un
asunto de mujeres
Claude
Chabrol. Francia, 1988, 110 min.
(Educación
sexual. Educación de las mujeres.)
Un
alegato sobre el derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo. Una mujer,
esposa de un soldado francés prisionero de los alemanes, debe sobrevivir y
sacar adelante a sus hijos e hijas en el difícil París de la ocupación. Ante la
perspectiva de la miseria absoluta se ve obligada a sacar algún dinero
practicando abortos.
Nikolaj Arcel. Dinamarca, 2012, 137 min.
Para Carolina Matilde, casada siendo una
adolescente con el rey de Dinamarca Christian VII, es un horror vivir con un
marido ciclotímico y estrafalario que propone medidas como nombrar a su perro
miembro honorario del Consejo de Estado, o que circulen en Copenhague por la
noche carruajes vacíos para recoger a los borrachos. Así las cosas, Carolina se
rinde a los encantos del médico personal del rey, un intelectual progresista
que se verá dividido entre su lealtad al monarca, su amor a la reina y su
oportunidad de convertir una Dinamarca aún medieval en un país ilustrado.
David Cronenberg. Reino
Unido, 2011, 93 min.
Jung
ensaya el tratamiento experimental inventado por Freud, el psicoanálisis o
“curación por la palabra”, como también se conocía entonces, con Sabina
Spielrein, una paciente de 18 años. Sabina es una joven rusa de origen judío,
muy culta, que habla alemán a la perfección, con un diagnóstico de histeria;
Spielrein fue una de las primeras mujeres en la historia del psicoanálisis y su
principal aporte teórico fue la elaboración del concepto de «pulsión
destructiva y sádica» entre otras investigaciones.
Claire Denis.
Francia, 2009, 105 min.
En un país africano en mitad de
una revolución, rodeada por los soldados rebeldes y por las tropas
gubernamentales, se encuentra una plantación de café propiedad desde hace tres
generaciones de una familia blanca. Marie es la encargada, y rechaza la idea de
abandonar el lugar. Para ella irse significa rendirse, es una señal de
debilidad y cobardía. Y no piensa hacerlo, sino que pretende resistir. Pero su
ex marido tiene otros planes para todos ellos y para el cafetal. La violencia
se percibe en cada rincón de la zona, presta a estallar en cualquier momento.
François Ozon . Francia, 2014, 105 min.
Es la historia de dos mujeres, amigas de la
infancia. Las dos se casan y una tiene un bebé. Al poco tiempo, la madre
enferma gravemente, le hace prometer a su amiga que cuidará del bebé y a su
marido. Después de su muerte, la amiga decide ir a visitar al padre y al bebé,
pero le espera una tremenda sorpresa.
Cecilia
Bartolomé. España, 1978, 95 min.
Ana, la protagonista de la cinta,
es una mujer que representa a miles de mujeres que le deben obediencia al
cónyuge y que, cansadas de que la sociedad les diga cómo tienen que actuar,
decide dejar a su marido y huir con su hija, pues ninguna de las dos quiere que
nadie resuelva sus problemas porque han decidido resolverlos por sí mismas.
Violeta se fue a los cielos
Andrés Wood. Chile,
2011, 110 min.
Esta película narra la historia de
la artista chilena Violeta Parra, desde su niñez hasta su muerte. Es
principalmente un acercamiento a la formación casi autodidacta de Violeta,
además de exponer algunas anécdotas sobre su trayectoria. Manifiesta las
obsesiones, complejos e inseguridades que Violeta tenía como mujer y como
artista. La autonomía e independencia de género y la profunda necesidad de
retener a un hombre que ya no quería.
Martin Provost. Francia, 2013, 132 min.
Violette Leduc
hija bastarda de un noble, conoce a Simone de Beauvoir tras la posguerra en
Saint Germain des Prés, comenzando así una relación intensa entre estas dos
mujeres que va a durar toda su vida, relación basada en la búsqueda de libertad
de Violette y la convicción de Simone de tener entre manos el destino de una
escritora fuera de lo común.
Visión. La historia de Hildegard Von Bingen
Margarethe von Trotta. Alemania, 2009, 110 min.
Esta película lleva a la pantalla
la vida de Hildegard Von Bingen, una mujer del siglo XII quien encontró entre
los muros del convento la luz para avanzar en la teología. Guiada por sus
visiones y por un sentido común inusual, se presenta como defensora de los
derechos y valía de la mujer, y reconoce al amor sobre otros intereses
mundanos. Esta película hace hincapié en el aspecto feminista sobre el
religioso; resalta la fuerte personalidad de la protagonista frente a las
presiones recibidas por los distintos poderes, y recrea un mundo que salía de
los temores milenaristas, entregándose a la oración y a la penitencia.
Niki Caro. Nueva Zelanda, 2002, 105
min.
Precioso
largometraje que cuestiona los prejuicios de género y sus estrechos
vínculos con las estructuras culturales. La película narra la historia de
Pai, una niña de 11 años que cree que está destinada a ser la nueva líder de su
tribu, un puesto que está únicamente reservado a los varones. Apta para todos
los públicos.
Women Art Revolution
Lynn Hershman
Leeson.
EE.UU., 2011, 83 min.
Ofrece una visión de cómo el Movimiento
Artístico Femenino ha evolucionado e influido en Estados Unidos.
Women without Men
Shirin Neshat. Alemania, 2009, 95 min.
El film retrata el papel de la
mujer en la sociedad iraní de aquella época y los complejos aspectos
sociopolíticos, religiosos e históricos del país. Cuenta la historia de cuatro
mujeres durante los días del golpe de estado en Irán de 1953, cuyas vidas se
cruzan en el caos político del momento y encuentran refugio en el jardín de una
casa de campo.
¿Y ahora a dónde vamos?
Nadine Labaki. Líbano, 2011, 100 min.
Narra la determinación de un grupo
de mujeres, de todas religiones, para proteger a su familia y a su pueblo de
las amenazas exteriores. Con gran ingenio, unidas por una amistad
inquebrantable, estas mujeres sólo tienen un objetivo: distraer la atención de
los hombres y hacer que se olviden de su cólera y su indiferencia.
Barbra Streisand. EE.UU.,
1983, 130 min.
La hija de un rabino se hace pasar
por varón para estudiar en una escuela reservada para
hombres. Película que representa la realidad de muchas mujeres que se
liberan a pesar del entorno social en el que viven y tristemente para
ello haciéndose pasar por hombres.
María Luisa
Bemberg. Argentina, 1990, 105 min.
Relata los últimos ocho años de la
vida de Sor Juana Inés de la Cruz, más conocida como “La décima Musa” escritora
y poeta del siglo XVII, quien para seguir sus estudios decide entrar al
convento.
A golpe de tacón
Amanda Castro. España, 2007, 20
min.
Cortometraje que se hace eco de los hechos ocurridos en las
cuencas mineras durante las huelgas de los años sesenta. Está basado en un
hecho real y retrata el protagonismo de la mujer en las movilizaciones y
huelgas. A través de las vivencias de Anita Sirgo y Constantina Pérez, dos
luchadoras contra el franquismo que fueron detenidas y torturadas durante la
huelga de 1962.
A por todas
Instituto de la Mujer. Madrid, Instituto de la
Mujer, 1988, 15 min.
(Educación para la igualdad. Adolescencia.
Autoestima.)
Un grupo de mujeres
jóvenes intercambian opiniones sobre diversos aspectos de la vida. Begoña
Salas, pedagoga, anima a las mujeres a estudiar y de esta forma poder
desarrollar su capacidad crítica y su autonomía.
Al sur
Instituto de la Mujer. Madrid, Instituto de la
Mujer, 1988, 20 min.
(Mujer. Diferencias de género.)
Un testimonio directo de
las mujeres de los pescadores de la desembocadura del Guadalquivir. Las mujeres
relatan sus frustraciones y la carencia de estímulos a causa del carácter de
los hombres del mar.
Anuncios en televisión
Instituto de la Mujer. Madrid, Instituto de la
Mujer, 1998, 14 min.
(Cambios de actitudes. Estereotipos.)
Se trata de los anuncios
de las diferentes campañas realizadas por el Instituto de la mujer desde 1985
hasta la fecha de publicación: Planificación familiar, reparto de
responsabilidades, diversificación de opciones profesionales.
Aprender la corresponsabilidad
Emakunde. Bilbao, Maite Canal, 1996, 318 min.
(Cambios de actitudes. Material didáctico. Roles
sexuales.)
Reportajes realizados en
el hogar y en las aulas con situaciones ejemplarizantes de la
corresponsabilidad y del sexismo. Contiene también una breve intervención de Mª
José Urruzola. Se adjunta un folleto para trabajar con el vídeo.
Beatriz Galindo. La sombra del poder
Álvarez, Mª Teresa. Madrid, Televisión Española
(TVE), 1997, 45 min.
(Aspectos Históricos. Literatura.)
Beatriz Galindo “La
Latina” fue la mujer más culta de la Castilla de su tiempo. Casi veinticinco
años más joven que la reina Isabel La Católica, Beatriz será llevada a la corte
por decisión personal de la soberana. Es uno de los ejemplos de “mujer sabia”
que ha tenido reconocimiento en épocas anteriores.
Silvia
Venegas y Juan Antonio Moreno. España, 2015, 74 min.
Documental que muestra la vida durante cuatro años de Sadaf
Rahimi, deportista afgana convertida en ejemplo del movimiento feminista de su
país
China: Quinientos millones de desconocidas
Sarmiento, Carmen. Madrid, Televisión Española
(TVE), 1987, 53 min.
(Discriminación. Mujer.)
Análisis de varias
facetas de la sociedad china, con especial incidencia en todo lo que afecta a
la mujer en cada una de ellas.
Con la mujeres avanza el mundo
Background/TV. Madrid, Instituto de la Mujer,
1996, 14 min.
(Política . Aspectos Históricos. Mujer.)
Reportaje en el que se
analizan los derechos humanos y civiles de las mujeres en el mundo.
Con la pata quebrada
Diego Galán.
España, 2013, 83 min.
Tomando fragmentos de 180 películas españolas
de ficción y documentales, Galán sigue la evolución de la imagen de la mujer en
el cine español desde los años 30 del siglo pasado hasta la actualidad.
Concepción Arenal: La fuerza de un ideal
Álvarez, Mª Teresa. Madrid, Televisión Española
(TVE), 1995, 54 min.
(Aspectos Históricos. Literatura.)
Biografía de la
escritora y socióloga, nacida en 1820 en El Ferrol. A partir de fijar su
domicilio en Potes (Cantabria) y en marco de su amistad con el violinista Jesús
de Monasterio, se desarrollan sus principales proyecciones intelectuales: la
defensa de la mujer, la reforma penal y la causa obrera.
Cuestión de sexo (1)
Instituto de la Mujer. Madrid, Canal +.
(Roles sexuales. Diferencias de género. Cambios
de actitudes.)
Serie presentada por
Desmond Morris que explora las diferencias que separan al hombre de la mujer:
“Distintos pero iguales” ,“El lenguaje de los sexos”, “Modelos de amor”.
Cuestión de sexo (2)
Instituto de la Mujer. Madrid, Canal +.
(Roles sexuales. Diferencias de género. Cambios
de actitudes.)
En este vídeo se tratan
temas de especial interés para los y las adolescentes como los ritos de
traspaso, el dilema maternal o la guerra de los sexos.
Decide tu juguete. ¡Compartir es divertido!
Instituto de la Mujer y Ministerio de Asuntos
Sociales. Madrid, Instituto de la Mujer y Ministerio de Asuntos Sociales, 1993,
15 min.
(Material didáctico. Medios de comunicación.
Publicidad.)
Las imágenes que
aparecen en el vídeo nos ofrecen la posibilidad no sólo de “ver publicidad”
sino de “aprender a leer” la publicidad, y también para favorecer una acción positiva
que modifique los estereotipos y actitudes sexistas presentes en el juego y en
la publicidad de juguetes. Esta edición está realizada a partir de 222 anuncios
de juguetes emitidos por las cadenas de televisión de ámbito estatal durante la
campaña
de Navidad 1992/1993.
Del azul al rosa
Sendón, Victoria. Madrid, Instituto de la Mujer,
1988, 20 min.
(Estereotipos. Diferencias sexuales.)
Resulta poco probable
que cuando nace una niña llegue a ser jefa de estado, ministra, rectora de
universidad o presidenta de alguna academia, ya que todo el ambiente cultural
influye en la diferenciación. De este modo, se comprueba cómo se produce la
adaptación de niños y niñas a las aspiraciones que la sociedad les señala según
los mensajes que reciben. Irán interiorizando los arquetipos que han asimilado.
Jorge Montes Salguero. España,
2007, 52 min.
Este emotivo documental
describe la miseria, la injusticia y el sufrimiento que vivieron en sus carnes
numerosas españolas durante el Franquismo. Gracias a los testimonios
inéditos de diez mujeres republicanas se hace un recorrido por los años de
calvario que pasaron en las cárceles franquistas.
Dorothy Fadiman, Beth Seltzer y Daniel Meyers. EE.UU.,
1995, 56 min.
Documental que nos acerca a la
realidad del aborto en EEUU. Después de más de un siglo de tragedias en
callejones traseros, un movimiento nacional echó raíces para despenalizar el
aborto en EEUU. Este documental combina archivo con entrevistas actuales para
tejer juntos dos historias paralelas: la evolución de redes clandestinas para
ayudar a mujeres a encontrar abortos seguros fuera de la ley y los esfuerzos intensivos
de activistas y legisladores que rompieron el silencio y cambiaron las leyes.
Manuel García
Serrano. España, 2012, 108 min.
Es un proyecto cinematográfico, educativo y solidario sobre los derechos
de las mujeres, igualdad de género y género en desarrollo. Se trata de 5
historias de mujeres que formalmente mezclan la ficción y la realidad para
crear un discurso social y cultural que reconozca el gran aporte de la mujer al
bienestar de la familia y el desarrollo de la sociedad y que contribuya a la
construcción de un mundo mejor para todos, mujeres y hombres.
El precio de la novia
Sarmiento, Carmen. Madrid, Televisión Española
(TVE), 1990, 62 min.
(Mujer. Discriminación sexual. Trabajo.)
Se analiza la situación
de desigualdad de las mujeres respecto a los hombres con ejemplificaciones en
distintas culturas asiáticas y africanas.
El reto de la tecnología
Programa de Nuevas Tecnologías de la Información
y Comunicación (PNTIC). Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1989, 16 min.
(Igualdad de oportunidades. Nuevas Tecnologías.)
Contiene cuatro bloques:
mujeres y trabajo, la formación en nuevas tecnologías, trabajos con nuevas
tecnologías y algunas mujeres que trabajan en ellas.
El trabajo de las mujeres
Serrana Azat, Gloria. Madrid, Instituto de la
Mujer, 1993, 14 min.
(Igualdad de oportunidades. Feminismo. Trabajo.)
Desde las sociedades más
primitivas y hasta la historia contemporánea, las mujeres con nuestro trabajo
han participado en la construcción y desarrollo de todas las sociedades. Sin
embargo, aún hoy que ha aumentado el número de mujeres con trabajo remunerado,
sigue siendo el de menos prestigio, peor pagado y más vulnerable a las crisis
económicas. La discriminación se manifiesta en el acceso al mercado laboral,
promoción y salarios. Es fundamental la concienciación de las mujeres que, a
través del movimiento feminista, ha sacado a la luz cuestiones como la del
trabajo doméstico y la necesidad de que sea compartido.
CIMA. España, 2014, 42 min.
Es
una película documental que parte de la decisión de un grupo de mujeres
cineastas y de los medios audiovisuales españolas de rodar colectivamente la
manifestación “El Tren de la Libertad” que tuvo lugar en Madrid el día 1 de
Febrero de 2014.
El voto femenino en España
Vídeo FONIC. Madrid, Instituto de la Mujer,
1986, 26 min.
(Aspectos Históricos. Feminismo.)
Se narra la consecución
del voto femenino en España a través de una exposición fotográfica del
Instituto de la Mujer sobre este tema.
Ella es la
matadora
Celeste Carrasco y Gemma Cubero del Barrio. México, 2009, 62 min.
La presencia de
la mujer como torera no era extraña en la cultura española antes de 1908,
año en que una ley les prohibió desempeñar el rol de matador. Esa exclusión
misógina del protagonismo en el mundo taurino sigue todavía tan firme como
antes aunque se encuentra revocada la ley que la impuso. Para revelar los
grados de discriminación pretérita y presente, esta película se encarga de
trazar la épica de la mujer que decide convertirse en matadora.
Entre la cuadra y la cocina
Asociación La Farola. Madrid, Instituto de la
Mujer, 1988, 20 min.
(Mujer. Igualdad de oportunidades.)
Una mujer rural de la
Comunidad Cántabra relata su vida. Al mismo tiempo que realiza las tareas de la
casa, prepara los desayunos y el almuerzo. A continuación, da de comer al
ganado y asea los establos. Luego ordeña las vacas, acude al corral y sale al
campo con los animales. Hecho esto, aún sacará tiempo para el trabajo en la
huerta. Las mujeres rurales realizan las labores más pesadas, con las
herramientas más rudimentarias, carecen de derechos laborales, no perciben
ingresos y la mayoría de ellas no son conscientes del duro trabajo que
realizan, declarándose a sí mismas “ amas de casa”.
Ana Lucía Faerron Angel y Mónica
Quiros Villalobos. Costa Rica, 2011, 37 min.
El documental
intenta mostrar la fuerza y el coraje de las mujeres haitianas frente a las
condiciones adversas de su realidad …hay un proverbio que dice que existen tres
piedras del fogón y que las mujeres haitianas son dos de ellas, pero se diría
que ellas son mucho más…son mujeres titánicas en la lucha por la sobrevivencia.
Identidad individual y coeducación. Proyecto
Olympus
Pueyo, Joan. Madrid, Instituto de la Mujer y
M.E.C, 1992, 24 min.
(Igualdad de Oportunidades. Educación para la
igualdad.)
En el marco del proyecto
Olympus, el programa de Igualdad de Oportunidades educativas para ambos sexos
fomenta una educación libre de prejuicios de género que facilite el desarrollo
de todas las potencialidades individuales. Con el fin de conocer las fantasías
y actitudes sociales de la primera infancia, se analiza el juego de las niñas y
niños de tres, cinco y siete años.
III Milenio
Instituto de la Mujer. Madrid, ETB, 60 min.
(Mujer. Política.)
Con motivo de la celebración
del Día Internacional de la Mujer, el “III Milenio” emite dos reportajes que
muestran la doble cara de la participación social de la mujer: “Mujeres en
poder” y “Madres en crisis”. Estos dos trabajos muestran la cara y la cruz de
la participación social de la mujer.
Ilustración y mujeres. Condesa de Benavente.
Condesa de Montijo. Josefa Amar y Borbón
Álvarez, Mª Teresa. Madrid, Televisión Española
(TVE), 1995, 59 min.
(Aspectos Históricos. Política. Literatura.)
Este grupo de mujeres,
pertenecientes a la Ilustración española, entran en Sociedades y Academias
tradicionalmente masculinas. Crean y dirigen Salones literarios y políticos,
protegen a los artistas y literatos más singulares de su época y se preocupan
por elevar el nivel cultural de la sociedad, es especial el de las mujeres.
Isabel de Farnesio (1692-1766): Reina
Álvarez, Mª Teresa. Madrid, Televisión Española
(TVE), 1995, 53 min.
(Aspectos Históricos. Política.)
Segunda esposa de rey de
España Felipe V, nacida en Parma (Italia) en 1692. Explica cómo la personalidad
de Isabel ha sido tratada muy superficialmente, describe su función como esposa
y madre con fama de casamentera. En realidad, fue el motor de la monarquía de
la época debido a la personalidad débil y enfermiza de Felipe V.
Juana de Austria: Infanta de España, Princesa de
Portugal
Álvarez, Mª Teresa. Madrid, Televisión Española
(TVE), 1995, 52 min.
(Aspectos Históricos. Política.)
Biografía de Juana de
Austria, hija de Carlos V y hermana de Felipe II. Se muestran las razones de su
regencia en España durante los años 1554 a 1559 y se hace una descripción de su
personalidad resaltándose su firmeza en el gobierno. Fundadora del convento de
las Descalzas Reales de Madrid, murió guardando el secreto de
ser la primera mujer que militó en la Compañía de Jesús.
Juana la Beltraneja: la soledad de una mujer
Álvarez, Mª Teresa. Madrid, Televisión Española (TVE), 1995,
55 min.
(Aspectos Históricos. Discriminación sexual.)
Biografía de Juana de Trastámara, conocida como Juana
la Beltraneja, hija del rey Enrique IV y Juana de Portugal.
La guerra contra las mujeres
Hernán Zin. España, 2013, 95 min.
(Violencia de género. Agresiones
sexuales.)
Es un documental sobre la violación de mujeres y niñas como
arma de guerra. El documental permite escuchar la voz de estas mujeres, que nos
cuentan su historia, las vivencias que ha pasado y los sentimientos que les
produce, mujeres como Vumilia, Jane o Jeannete. Con este documental se lanza
una denuncia a la pasividad del mundo ante el uso del cuerpo de la mujer como
campo de batalla.
La incorporación de la mujer al trabajo
retribuido
Universidad Politécnica de Barcelona. Instituto
de Ciencias de la Educación. Madrid, Instituto de la Mujer, 1988, 29 min.
(Orientación profesional y académica. Trabajo.)
Un grupo de mujeres con
cargos relevantes en distintas áreas ofrece información sobre la situación de
la mujer en el mundo laboral. Marina Subirats, socióloga, expone las distintas
etapas por las que pasan las niñas en su socialización hasta llegar a la incorporación
al trabajo remunerado. El papel secundario al que se ven abocadas las mujeres,
también las lleva a elegir determinadas carreras universitarias o ramas de
formación profesional ( estudios humanísticos, de letras, administrativos...).
Se analiza desde diversos ángulos el trabajo
femenino, y las salidas profesionales de los distintos estudios,
comentando los factores decisivos a la hora de contratar a una mujer, como son
el estado civil o el número de hijos e hijas.
Dorothy Fadiman. EE.UU., 2004, 30
min.
Da vida a la historia de la lucha
por derechos reproductivos de la mujer en EEUU y los hechos escalofriantes
sobre la amenaza actual a esos derechos. Entrevistas íntimas revelan la pasión
de la gente que movió al aborto del peligro de los callejones traseros a una
opción segura y legal.
La memoria imprescindible
Vimagen. Madrid, Instituto de la Mujer, 1986, 55
min.
(Mujer. Aspectos Históricos.)
“Hay mujeres que luchan
toda la vida, éstas son imprescindibles.” Con esta frase de un poema de Brecht
comienza la historia de varias mujeres de izquierda que han vivido momentos
decisivos en España: la República, la Guerra Civil, el hambre y la cárcel. Es
decir, han vivido toda una época de lucha y de cambios diversos en la vida
española. El vídeo es un homenaje a ellas y a todas las mujeres que hicieron
historia y que en la actualidad son presente y memoria.
La mujer en el Tercer Mundo
Sarmiento, Carmen. Madrid, Televisión Española (TVE),
1984, 53 min.
(Mujer. Discriminación. Trabajo.)
Documental dedicado a
las mujeres del Tercer Mundo que destaca la opresión y la explotación que todas
ellas sufren por su condición de ciudadanas del mundo subdesarrollado y por el
hecho de ser mujeres. Ha sido rodado en Brasil, Haití, Jamaica, Nicaragua,
Alaska, India, Pakistán y Malí.
La mujer en la publicidad II
Peña, Cristina y Carmen Belmonte, Martín. ,
Instituto de la Mujer, 1990, 24 min.
(Medios de comunicación. Publicidad.)
Documento realizado a
partir de los spots emitidos por Televisión Española que analiza las imágenes y
sonidos que percibimos cotidianamente, dando una visión crítica de la imagen de
la mujer en la publicidad.
La mujer y el deporte: Franquismo y Actualidad
Instituto de la Mujer. Madrid, Instituto de la
Mujer, 1990, 16 min.
(Aspectos Históricos. Educación sexista.)
Este vídeo consta de dos
partes referidas a la mujer y el deporte: la primera durante el franquismo y la
segunda en la actualidad.
87
La participación política de las mujeres
Serrano Azat, Gloria. Madrid, Instituto de la
Mujer, 1995, 14 min.
(Mujer. Política. Feminismo.)
La todavía escasa
incorporación de la mujer a la política que se está produciendo en los últimos
años, se cimienta sobre la base que otras mujeres fueron construyendo,
soportando la represión y la incomprensión de sus contemporáneos. El vídeo
repasa en imágenes de archivo el inicio del movimiento sufragista en Estados
Unidos y su extensión en Europa, sobre todo Inglaterra, la activa participación
de las mujeres en los incipientes movimientos obreros, el sufragismo en España
y el retroceso que se produjo tras el levantamiento militar.
La princesa de Éboli. El silencio de la muerte
Álvarez, Mª Teresa. Madrid, Televisión Española (TVE), 1998,
49 min.
(Aspectos Históricos. Política.)
Biografía de Ana de Mendoza de la Cerda, princesa de
Éboli. Casada con Ruy Gómez de Silva, quien tenía amistad y gran influencia con
Felipe II. A partir de su figura se nos acerca a la política española en
Flandes, la sucesión al trono de Portugal y la relación de Felipe II con el
reino de Aragón. Se analiza su relación con Antonio López y sus amores con
Felipe II.
La publicidad y las niñas
Instituto de la Mujer. Madrid, Instituto de la
Mujer, 20 min.
(Educación no sexista. Educación para la
igualdad.)
Las opiniones y deseos
de las niñas pidiendo igualdad de juguetes. La valoración del juguete
construido por la propia niña.
España, 2011, 30 min.
Documental sobre las experiencias y las luchas feministas en
el movimiento del 15M en Murcia. Creado por la comisión feminista 15M Murcia.
La voz en las mujeres. Congreso de Nairobi del
15 al 26 de julio de 1985
Sarmiento, Carmen. Madrid, Instituto de la
Mujer, 1985, 41 min.
(Igualdad de oportunidades. Cooperación.
Política .)
Como culminación de los
10 años que la ONU marcó para la incorporación de la mujer a la igualdad, el
desarrollo y la paz, durante 15 días más de 12.000 mujeres de todo el mundo se
reunieron en Nairobi para discutir y clarificar los problemas fundamentales que
afectan a la mujer.
Oliva Acosta. España, 2011, 70 min.
Documental sobre las 27 diputadas y senadoras que, en la
legislatura constituyente de 1977, fueron protagonistas del cambio político que
condujo al establecimiento de la democracia tras la dictadura franquista. A
través de la experiencia personal de estas pioneras se analiza la participación
política de las mujeres en España hasta nuestros días. El documental incluye
además un debate entre las mujeres de la etapa constituyente y las diputadas y
políticas actuales.
Las eminencias silenciosas del Japón
Sarmiento, Carmen. Madrid, Televisión Española
(TVE), 1988, 52 min.
(Trabajo. Mujer.)
Se describe la situación
de las mujeres en el Japón.
Pilar Pérez Solano. España,
2013, 65 min.
Recupera la "memoria de una época que creyó en la
educación". Forma parte de un proyecto de investigación histórica. En sus
65 minutos de metraje, que mezcla ficción con imágenes de archivo inéditas,
retrata el legado "que ha llegado hasta nuestros días" de "unas
mujeres valientes y comprometidas que participaron en la conquista de los
derechos de las mujeres y en la modernización de la educación".
Yuruani
Rodríguez. Venezuela, 2011, 45 min.
Charal, las mujeres anónimas que durante siglos
permanecieron entre paredes de bahareque, moliendo el maíz, tostando el café y
haciendo del fogón una llama que calienta e ilumina la vida, fueron testigos de
un ejército guerrillero que irrumpió aquella cotidianidad con sed de
Revolución, entre ellos, dos guerrilleras adolescentes.
Las románticas
Álvarez, Mª Teresa. Madrid, Televisión Española (TVE), 1998,
54 min.
(Aspectos Históricos. Literatura.)
Este capítulo está dedicado a Gertrudis Gómez de
Avellaneda (Camgüey, Cuba 1814-Madrid 1873), Carolina Coronado (Badajoz
1823-Lisboa 1911) y Robustiana Armiño (Gijón 1821-Madrid 1890). El mundo
romántico y melancólico de la España del siglo XIX es el marco histórico de
unas mujeres poetisas, dramaturgas en ocasiones, siempre escritoras, que
desarrollan su talento y sus dones entre la corte y las capitales de provincia.
Leonor López de Córdoba. El interés de una autobiografía
Álvarez, Mª Teresa. Madrid, Televisión Española (TVE), 1997,
50 min.
(Aspectos Históricos. Política. Literatura.)
Leonor López de Córdoba se atrevió en pleno siglo XIV a
intervenir en política. Sufrió las consecuencias de la guerra fraticida entre
Pedro I El Cruel y Enrique de Trastámara, cuya victoria la llevó al cautiverio.
Restaurada su posición, decidió como valida de la reina Catalina de Lancaster
los destinos del reino de Castilla. Además Leonor López de Córdoba es autora de
la primera autobiografía que se conoce en lengua castellana.
Leonor Plantagenet: Una princesa en la corte castellana
Álvarez, Mª Teresa. Madrid, Televisión Española (TVE), 1995,
56 min.
(Aspectos Históricos. Poesía.)
Análisis de la personalidad y vida de Leonor
Plantagenet, hija de los reyes de Inglaterra, Enrique II y Leonor de Aquitania,
nacida en el siglo XII y convertida en reina de Castilla por su matrimonio con
Alfonso VIII. Introdujo en España el movimiento de juglares y trovadores. Se
describe asimismo la convivencia entre el pueblo musulmán, cristiano y judío y
con especial referencia a las mujeres de estas religiones.
Made in L.A.
Made in L.A.
Almudena
Carracedo. EE.UU., 2007, 70 min.
Presenta la extraordinaria historia de tres
inmigrantes latinas, costureras en talleres de explotación en Los Ángeles, que
se embarcan en una odisea de tres años para conseguir protecciones laborales
básicas de una famosa tienda de ropa.
Manzanas, pollos y quimeras
Inés París. España, 2013, 85 min.
Pelicula-documental cuenta la historia de Lali guineana que
vino a España porque un marinero le contó que en nuestro país las manzanas eran
grandes como balones y unos pollos gigantescos corrían por la Gran Vía. Lali es
una de las mujeres que nos muestran su realidad y sus sentimientos más íntimos;
su proyecto vital, sus esperanzas y quimeras en este documental que da voz y
rostro a un grupo de mujeres olvidado e invisibilizado en la sociedad española:
las negras
María de la O Lejárraga. Silencios de mujer
Álvarez, Mª Teresa. , Televisión Española (TVE), 1998, 48
min.
(Aspectos Históricos. Feminismo. Literatura.)
Participó en el movimiento feminista español. Elegida
diputada a Cortes por el Partido Socialista Obrero Español en 1923, perteneció
al Comité Nacional de mujeres contra la guerra y el fascismo. Estuvo casada con
Gregorio Martínez Sierra, autor teatral que gozó de notable fama y cuyo nombre
está ligado a importantes obras musicales de autores como Falla o Turín. Se
sospecha que fue colaboraba en la obra. Hoy existe la
certeza de que María fue la auténtica autora de la mayor parte de la obra de su
marido.
María de Molina: la Reina Sabia
Álvarez, Mª Teresa. Madrid, Televisión Española
(TVE), 1995, 53 min.
(Aspectos Históricos. Política.)
Biografía de María de
Molina, hija del infante Alfonso de Molina. Fue coronada reina de Castilla y León
junto a Sancho IV, hijo de Alfonso X el Sabio.
María Pacheco: una mujer en el movimiento
comunero
Álvarez, Mª Teresa. Madrid, Televisión Española
(TVE), 1995, 53 min.
(Aspectos Históricos. Feminismo. Política.)
María Pacheco lideró la
rebelión de las Comunidades en Toledo a la muerte de su esposo el comunero Juan
de Padilla. Se hace un bosquejo histórico de la época y se analiza la figura de
Juan de Padilla a raíz de su matrimonio con María Pacheco.
María Zayas: una mujer sin rostro
Álvarez, Mª Teresa. Madrid, Televisión Española
(TVE), 1995, 50 min.
(Literatura. Aspectos Históricos.)
Biografía de la
escritora María de Zayas y Sotomayor, nacida en Madrid en 1590. Su literatura
contundente a favor de las mujeres la convierte en una de las figuras femeninas
más importantes del Siglo de Oro español.
Memorias de mujeres
Virginia Martínez. Uruguay 2005, 30 min.
“En Punta de Rieles murieron compañeras por negligencia médica, otras fueron empujadas con saña hacia la locura, todas salimos con cicatrices. Pero estamos acá, para contarlo”, declara alguien. El testimonio incluye únicas imágenes clandestinamente obtenidas en la época, confrontadas con la imagen de hoy.
Memorias de mujeres
Virginia Martínez. Uruguay 2005, 30 min.
“En Punta de Rieles murieron compañeras por negligencia médica, otras fueron empujadas con saña hacia la locura, todas salimos con cicatrices. Pero estamos acá, para contarlo”, declara alguien. El testimonio incluye únicas imágenes clandestinamente obtenidas en la época, confrontadas con la imagen de hoy.
Mujer y trabajo
Cuenca, Socorro y García Elegido, Pilar. Madrid,
Instituto de la Mujer, 1990, 25 min.
(Igualdad de oportunidades. Trabajo.)
El vídeo analiza el
aumento del nivel de instrucción y la toma de conciencia de las mujeres
respecto a su poder de decisión y a su independencia económica. Pero será este
colectivo quien, a causa del desempleo, sufrirá sus peores consecuencias. El
vídeo recoge opiniones de sindicatos y datos sobre trabajo, empleo, formación y
estudios.
Mujer y publicidad en T.V.E.
James, K. & Asociados. Madrid, Instituto de
la Mujer, 1986, 9 min.
(Estereotipos.)
Se analizan varios
mensajes publicitarios en los que se muestra que la publicidad estereotipa el
papel de las mujeres y las sitúa en un orden secundario tras el mundo de los
hombres.
Mujeres de Thailandia
Sarmiento, Carmen. Madrid, Televisión Española
(TVE), 1988, 51 min.
(Mujer. Discriminación.)
Se analiza la situación
de las mujeres de Thailandia a través de múltiples facetas: religiosa,
política, social, laboral y económica.
Mujeres en el medio rural
Segovia, Mercedes (Vídeo TAKE). Madrid,
Instituto de la Mujer, 1989, 25 min.
(Igualdad de oportunidades. Estereotipos.)
La mayor parte las
mujeres que viven en el medio rural, están sujetas a una doble jornada laboral,
pues a las faenas realizadas en el campo, granja o industria se suman las horas
dedicadas al trabajo doméstico en el que el hombre no participa en absoluto. La
preparación profesional de la mujer rural es un objetivo primordial para su
incorporación a las nuevas actividades laborales, tal y como recoge el Plan
para la Igualdad 1988-1990.
Susana Koska. España,
2004, 72 min.
La voz de las mujeres que lucharon por la libertad y contra
el fascismo desde el inicio de la guerra civil española hasta la muerte de
Franco. Revolución, guerra, exilio, resistencia, cárcel y sindicalismo. Sus
experiencias, sus sentimientos, su voz. La historia no oficial, la que no
aparece en los libros de historia.
Mujeres para una década de Feminismo
Instituto de la Mujer. Madrid, Instituto de la
Mujer, 1987, 35 min.
(Feminismo.)
A través de las imágenes,
lo que se nos muestra son distintas mujeres que, o bien pertenecen al
movimiento feminista, o bien son personas que han promocionado las distintas
asambleas de mujeres en las Comunidades Autónomas.
José Luis Lozano. España, 2011, 30
min.
Amelia Valcárcel, la Filósofa. Amelia
Valcárcel, la Consejera de Estado. Amelia Valcárcel, la mujer a la que
discriminaron ayer a las 11:30. Todas las Amelias hablando a cámara abierta.
Preguntas y reflexiones, vindicaciones y golpes de efecto, humor y ecos de
películas ya vistas, King Kong prisionero de su rol y un gesto sin género, que
atrapa y nos atrapa, construyen un rompecabezas del que no sabíamos que
formábamos parte. Incomodar para decir ¡no más! Y abrir la mano. Iguales o no
juego.
Pequeñas diferencias, grandes consecuencias.
Chinchetas Rosas
Aschijanden, Brigitte. Madrid, Grupo 9 - Vídeo
Catálogo e Instituto de la Mujer, 1987, 38 min.
(Transversales. Igualdad de Oportunidades.)
El grupo de teatro
Chinchetas Rosas intenta llevar a los centros escolares, mediante sus
representaciones, la reflexión sobre el comportamiento sexista existente en la
sociedad. Este vídeo combina una representación con distintos momentos de un
coloquio entre adolescentes entrecruzando las opiniones de chicas y chicos. La
obra que se representa es un modelo de madres y padres que intentan dar a sus hijas
e hijos una educación tradicional. Este modelo da origen a distintas preguntas
y respuestas en el coloquio.
Podrías ser ella
Isabel Salgado. España,
2012, 40 min.
Documental que denuncia la violencia de género a través de
entrevistas y canciones de grupos musicales españoles de la talla de Alioth,
Barricada, Boikot, Def con Dos, Kepa Junkera, Konflikto, Mago de Oz, La Mala
Rodríguez, La Sombra, Los Cucas, Lujuria, Porretas, Reincidentes,Ska-P y Yosi
de los Suaves. A través de estas entrevistas y de una historia de ficción
protagonizada por Aitor Mazo, se pretende hacer visible este tipo de violencia
para que llegue a ser inesixtente y fomentar la tolerancia cero con estos
comportamientos porque cualquiera de nosotros podríamos ser Ella.
Prostitución y proxenetismo
Instituto de la Mujer. Madrid, Instituto de la
Mujer, 1986, 45 min.
(Educación sexual. Diferencias sexuales.
Discriminación.)
Opiniones expuestas por
personas expertas sobre estos temas en una reunión habida en la UNESCO en marzo
de 1986.
¿Qué papel juegas tú?
Equipo de Comunicación y Orientación Educativa.
Madrid, E.C.O.E., D.L, 1996, 29 min.
(Diferencias de género. Estereotipos.)
El objeto de este vídeo
es animar a la reflexión acerca de las maneras en que la sociedad se encarga de
hacernos “hombres” y “mujeres”.
Verónica Vigil y José María Almela. España,
2004, 90 min.
Se analizan y narran los sucesos de las trece
rosas contados en primera persona por sus compañeras de militancia.
Gini Reticker. EE.UU,. 2008, 120 min.
Documental basado en la
extraordinaria historia de miles de mujeres liberianas, cristianas y
musulmanas, que se unieron por la paz en medio de una larga y sangrienta guerra
civil, entre los señores de la guerra y el régimen corrupto de Charles Taylor.
Armadas solamente con camisetas blancas y su propio coraje, sus concentraciones
no violentas fueron decisivas para alcanzar un acuerdo de paz en el verano de
2003. Se logró el exilio de Charles Taylor y la elección de Ellen Johnson
Sirleaf, la primera mujer jefa de estado en África.
Ritos iniciáticos
Victoria Sendón. Madrid, Instituto de la Mujer,
1989, 15 min.
(Roles sexuales. Educación para la igualdad.)
El futuro significa para
la adolescencia una mezcla de miedo, pasión e incertidumbre. Las llamadas
tribus urbanas crean un mundo propio de aparente rebeldía, pero en el fondo
tratan de imitar también lo que para ellos y ellas representan sus mitos. En
contraposición existe otro grupo de adolescentes que intentan copiar e
integrarse en una cultura dominante. El documental trata de los diversos ritos
por los cuales los y las
adolescentes asumen los roles que les han
marcado las personas adultas.
Rosario Acuña. ¿Leyenda o realidad?
Álvarez, Mª Teresa. Madrid, Televisión Española
(TVE), 1997, 48 min.
(Aspectos Históricos. Poesía. Literatura.)
Nació en Madrid en 1851
y murió en Gijón en 1923. Fue una mujer librepensadora, condesa que nunca
utilizó su título, escritora que cultivó todos los géneros literarios. Su obra
refleja sus ideas comprometidas con la emancipación de las mujeres. En su época
fue atacada y calificada de bruja, demente o diabólica masona, pero también
admirada como escritora y librepensadora.
Patricia Ferreira. España, 2010,
80 min.
(Mujer. Aspectos
Históricos)
Nos muestra los testimonios de varias generaciones de
mujeres a las que la historia ni siquiera les permitió soñar. Lo único que
pudieron hacer fue resignarse y aceptar que nacieron y crecieron en otra época
en la que sus voces, sus deseos e incluso sus pensamientos fueron silenciados.
Los testimonios recogidos en "Señora de" son variados y muestran un
amplio espectro de mujeres de diferentes clases sociales y con diferentes tipos
de educación.
Eva Díaz, Eva Caño y Paka Díaz. España, 2004, 53 min.
Un movimiento plural de mujeres está cambiando la imagen de la India. Discriminada desde la cuna, incluso antes de nacer, la mujer india empieza a reclamar un puesto en la sociedad. Su lucha abarca: el matrimonio infantil, los Sindicatos de mujeres, los sistemas de microcréditos, el ecofeminismo, los bancos de semillas...
Virginie Linhart. Francia, 2007, 51
min.
Una película documental en donde se conmemora la publicación
del "Segundo sexo" y se valora la figura de Simone de Beauvoir.
Sor María de Agreda: la dama azul
Álvarez, Mª Teresa. Madrid, Televisión Española
(TVE), 1995, 53 min.
(Aspectos Históricos. Literatura.)
María Coronel y Arana,
nacida en Agreda (Soria) en 1602, fue consejera de Felipe IV. Se hacen amplias referencias a cómo se la conoce en Nuevo México
como la dama azul. También se hace una reflexión sobre su obra “La mística ciudad de Dios”.
Tanger Gool
Juan Gautier. España, 2015, 80 min.
Historias cruzadas sobre Las Chicas de Tánger: el equipo de
fútbol femenino de la ciudad, un grupo de chicos que asiste a un taller de
video, su profesor y un grupo de amigos cooperantes españoles. Estos y otros
personajes de la ciudad conectados entre sí, componiendo un retrato que gira
sobre una serie de temas: cooperación, relaciones entre culturas, cuestión de
género. Temáticas que se abordan en un mismo espacio y en un periodo de tiempo
concreto: alrededor de los partidos Madrid-Barça. Con la ciudad inmersa en los
cambios políticos que azotan Oriente Medio, bajo el fenómeno de masas más
potente del mundo: el fútbol. Y la pasión con la que viven en Tánger el nuestro
como manera de tender puentes.
Teresa Cabarrús. El poder de la belleza
Álvarez, Mª Teresa. Madrid, Televisión Española
(TVE), 1997, 51 min.
(Aspectos Históricos.)
Teresa de Cabarrús es
conocida por el papel que desempeñó en la Revolución Francesa. Estuvo en el
origen del golpe de estado del Termidor que acabó con la vida de Robespierre.
Gracias a ella muchas personas se salvaron de morir en la guillotina, de ahí
que se la conociera como “Nuestra Señora de Termidor”. Napoleón Bonaparte la
marginó de la vida parisina tras su llegada al poder.
Tribus del triángulo de oro
Sarmiento, Carmen. Madrid, Televisión Española
(TVE), 1988, 50 min.
(Diferencias de género. Roles sexuales.)
En las montañas del
llamado “Triángulo de oro” , territorio situado entre las montañas de Laos, Birmania
y Thailandia habitan una serie de tribus procedentes la mayoría del sur de
China. A una de ellas pertenecen las “mujeres de cuello de jirafa” que
constituyen el objetivo primordial del programa.
Tú también puedes elegir
Sendín, Carlos & Asociados. Madrid,
Instituto de la Mujer, 1989, 24 min.
(Igualdad de oportunidades. Orientación.)
Se analizan las
desigualdades que se producen a la hora de elegir una profesión entre los
chicos y las chicas, orientándoles en este sentido. El acceso de la mujer a los
estudios universitarios le posibilita una cierta elección de futuro en relación
a su mundo profesional. El vídeo concluye con entrevistas a Ana Bofill,
arquitecta, y Laura Tremosa, redactora jefa de Prensa, quienes explican en qué
consiste su profesión y cómo lograron adquirirla.
Tocaoras
Alicia Cifredo. España, 2014, 109 min.
Es un proyecto que investiga la evolución de la mujer en la
guitarra flamenca. El argumento del guión cuenta como Eloína, una estudiante de
baile flamenco y antropología social, inicia con la ayuda de su amiga Carmen,
un estudio sobre las tocaoras, las mujeres guitarristas flamencas. Su primera
sorpresa aparece al conocer que el título en esta especialidad se expedía en
Rotterdam cuando aún no existía en España. A partir de aquí, emprende un
curioso viaje en el tiempo para localizar a las tocaoras de los dos siglos
anteriores. Eloína se apasiona cada vez más al irse encontrando con las mujeres
que ejercen profesionalmente este oficio en la actualidad. Ellas le muestran su
arte, su disciplina, sus miedos, sus giras, sus compañeros, su mundo…
Vaqueros y Princesas
Sendón , Victoria. Madrid, Instituto de la
Mujer, 1988, 20 min.
(Sexismo. Educación para la Igualdad.)
Se analiza el sexismo en
el proceso de socialización escolar. Aunque hoy en España la escuela mixta está generalizada, todavía no se ha implantado la
coeducación. Especialistas que han trabajado sobre el tema han llegado a conclusiones interesantes sobre la
función del profesorado en la transmisión del modelo sexista.
Mónica
Felipe-Larralde. España, 2012, 13
min.
Un documental que
va descubriendo poco a poco, los secretos que se ocultan detrás del
patriarcado, y como distintos factores van relegando a la mujer a un papel de
sumisión.
Viudas blancas
Ana Pérez Pinto, Dailo Barco Machado y Estrella
Monterrey. España, 2012, 85 min.
Rodado en Tenerife y La Palma, este filme relata cómo, durante la
posguerra española y las décadas siguientes, muchos habitantes de La Palma se
vieron obligados a buscar mejor fortuna cruzando el Atlántico con destino a
Venezuela. La historia oficial relata sus hazañas dejando siempre de lado a las
mujeres y familias que se quedaron en el lugar de origen, esperando señales de
vida que tardaban en llegar. Para muchas de estas personas, esta espera marcó
sus vidas y tuvieron que sacar fuerzas para salir adelante y hacer frente a las
dificultades en un contexto moral, social y político que relegaba a las mujeres
a un papel secundario en la historia. 'Viudas blancas' pone su atención en
estas vidas que esperaron, sacando a la luz la historia jamás contada que estas
mujeres guardan en su memoria.
Women Are Heroes
JR. Francia, 2010, 80 min.
Este reportaje-documental recorre varios países para reivindicar
la horrible situación de discriminación las mujeres y nos convierte en testigos
de su valentía, su fuerza y de su lucha.
REFERENCIAS
- Blog Tiching: el blog de Educación y TIC.
- Blog de recopilación de películas y documentales desde una mirada de género, cine que crea conciencia y muestra realidades.
- CEP de Osuna: listado bastante completo sobre películas y documentales coeducativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario